martes, 29 de octubre de 2024

1790 - 28 de octubre - 2024 234º aniversario del tratado de San Lorenzo del Escorial/Nootka Sound


Las islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492. Las Bulas Pontificias y el Tratado de Tordesillas de 1494 constituyen los primeros instrumentos que receptan títulos de España de acuerdo con el derecho internacional de la época.
Desde principios del siglo XVI y durante la mayor parte del mismo, sólo navegantes al servicio de España transitaron las rutas marítimas a lo largo de la costa sudamericana, avanzando hacia el sur en busca de un paso interoceánico. En este avance se produjo el descubrimiento de las Islas Malvinas por integrantes de la expedición de Magallanes en el año 1520. A partir de ese momento fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas.
En el curso del siglo XVII las Islas Malvinas fueron avistadas por navegantes de otras naciones que se aventuraban en los dominios españoles a riesgo de la reacción y las protestas que España efectuaba cuando tenía noticias de tales expediciones. Pero toda la región austral de América, con sus costas, mares e islas, quedó indiscutiblemente preservada bajo la soberanía española a través de los diversos tratados suscriptos en este período, como el Tratado "Americano" de 1670, entre España e Inglaterra.
La Paz de Utrecht, firmada en 1713, aseguró la integridad de las posesiones de España en América del Sur y confirmó su exclusividad de navegación en el Atlántico Sur. Inglaterra aceptó dichas cláusulas como signataria de los acuerdos de Utrecht y de tratados posteriores del siglo XVIII que lo ratificaban. No obstante, hacia mediados de este siglo, las Islas Malvinas comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
En 1749, España se enteró de un proyecto británico para establecerse en las Islas Malvinas y protestó firmemente ante el gobierno de Gran Bretaña que, en consecuencia, desistió de llevarlo a cabo.
Cuando en 1764 Francia formó el establecimiento de "Port Louis" en la Isla Soledad, España se opuso y obtuvo el reconocimiento de Francia de su derecho a las islas. El gobierno francés ordenó la evacuación y entrega del establecimiento a las autoridades españolas. Esta entrega se concretó en 1767 y desde entonces hubo en las Malvinas un gobernador español residente en ellas, dependiente de Buenos Aires.
Al año siguiente de la instalación francesa, una expedición británica llegó clandestinamente al archipiélago y, como seguimiento de ella, en 1766 marinos ingleses levantaron un fuerte en un lugar que llamaron "Port Egmont", en una isla situada al oeste de la Gran Malvina llamada isla Trinidad en la toponimia argentina. Pese al secreto con que el gobierno británico llevó esto a cabo, España tuvo conocimiento de ello y protestó insistentemente exponiendo sus derechos. Como no tuvo una respuesta aceptable, buscó el establecimiento intruso y en 1770, expulsó por la fuerza a sus ocupantes. Con motivo de esta acción se estuvo al borde de una guerra, evitada con un acuerdo bilateral firmado en 1771 que constaba de una Declaración por la que España restituía "Port Egmont" a los británicos para salvar el honor del Rey de Inglaterra, haciendo reserva expresa de su soberanía sobre la totalidad de las Islas Malvinas, y una Aceptación de la Declaración en la que Gran Bretaña guardaba silencio acerca de la reserva de derechos española. Como parte del acuerdo se convino verbalmente que los ingleses se retirarían de "Port Egmont" posteriormente, lo cual ocurrió en 1774.
Desde entonces las autoridades españolas con asiento en Puerto Soledad continuaron ejerciendo su jurisdicción y control sobre la totalidad del archipiélago.
En 1790, con la firma del tratado de San Lorenzo de El Escorial, Gran Bretaña se comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas tanto orientales como occidentales de América Meridional ni en las islas adyacentes ya ocupadas por España, el cual era el caso de las islas Malvinas.


La sucesión de treinta y dos gobernadores españoles en las Islas Malvinas fue continua hasta el año 1811 en que la guarnición de Puerto Soledad fue requerida desde Montevideo para la defensa de la monarquía española al comienzo de las Guerras de la Independencia. Los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas del Río de la Plata tuvieron en cuenta en diversos actos administrativos a las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados según el uti possidetis juris de 1810.
En resumen, a través del tratado de San Lorenzo del Escorial o de Nootka Sound de 1790 el Reino Unido volvió a comprometerse a no formar nuevos asentamientos en las costas y en las islas adyacentes de la América Meridional que estaban bajo jurisdicción española, reconociendo implícitamente la soberanía de Madrid sobre Carmen de Patagones, San José, Puerto Deseado y las islas Malvinas.
 
Lic. Hernán Favier, 28 de octubre de 2024
Fuente: Cancillería Argentina. 200 años de soberanía argentina. Documentos históricos

martes, 2 de abril de 2024

Finalmente el blog se transformó en libro, el Instituto de Publicaciones Navales acaba de editar #MALVINAS42, 42 historias de Malvinas

En el año que conmemoramos el 42º aniversario de la gesta de Malvinas, el Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval me honra publicando mi segundo libro, el cual lleva el nombre de #MALVINAS42.
Luego de la publicación en 2022 de Efemérides #Malvinas, este segundo libro se basa en los casi 20 años de existencia del blog, y de las más de doscientas entradas que se fueron subiendo a lo largo de los años, fueron elegidas cuarenta y dos de ellas, un número que no es caprichoso, es un homenaje al 42º aniversario de la recuperación de las islas Malvinas.


San Isidro, 2 de abril de 2024. Lic. Hernán Favier

miércoles, 7 de febrero de 2024

1811 - 7 de febrero - 2024 213º aniversario de la transmisión del dominio de las islas Malvinas a la naciente Argentina por parte de la corona española


Según el principio del derecho romano Uti Possidetis Juris, la Primera Junta de Gobierno, nacida a posteriori del 25 de mayo de 1810, heredaba los territorios del Virreinato del Río de la Plata, como lo establece el derecho internacional en lo que refiere a sucesión de Estados.
En 1811 el gobierno realista de Montevideo envía un buque a las islas Malvinas para replegar al personal del archipiélago con el fin de utilizarlo para combatir la Revolución, hecho en el que su último gobernador, Pablo Guillén, deja una placa en el campanario de la Real Capilla de Malvinas y una treintena de edificaciones más con una leyenda que rezaba:
 
Esta isla con sus Puertos, Edificios, Dependencias y cuanto contiene pertenece a la Soberanía del Sr. D. Fernando VII Rey de España y sus Islas, Soledad de Malvinas 7 de febrero de 1811, siendo gobernador Pablo Guillén”.
 
La proclama del gobernador español Pablo Guillén no tiene ninguna validez jurídica internacional, es equiparable en su nulidad a la realizada por el capitán británico William Maltby cuando abandona Puerto Egmont, en el norte de Gran Malvina.
Finalmente España evacúa la guarnición de cuarenta y seis hombres con sus armas, cañones y documentación, pero, a pesar del desalojo impuesto por Buenos Aires, el archipiélago permaneció aún habitado con personal que quedó cuidando el ganado, cumpliendo una disposición de las Provincias Unidas, hecho que evidencia uno de los tantos y sucesivos actos de gobierno que se fueron documentando a lo largo de los años, tales como un permiso de caza de lobos marinos extendido en 1813 para el Señor Enrique Torres a bordo del bergantín El Rastrero, o la nota del ministro de guerra Beruti en 1816 al general José de San Martín, a cargo de la gobernación de Cuyo, solicitando presidiarios para enviar al presidio que desde tiempo del dominio español funcionaba en Malvinas.
El 30 de mayo de 1810 se da curso a una solicitud relativa a la administración del archipiélago iniciada quince días antes ante el Virrey Cisneros, respondida por Cornelio Saavedra y Juan José Paso, equiparando el salario del gobernador del archipiélago, por ese entonces era Guillermo Bondas, al de un capitán de un buque, dejando plasmado con sus firmas que la autoridad administrativa del Cabildo seguía intacta sobre los territorios del Virreinato del Río de la Plata.