Mostrando las entradas con la etiqueta Cuestión Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuestión Malvinas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2024

1790 - 28 de octubre - 2024 234º aniversario del tratado de San Lorenzo del Escorial/Nootka Sound


Las islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492. Las Bulas Pontificias y el Tratado de Tordesillas de 1494 constituyen los primeros instrumentos que receptan títulos de España de acuerdo con el derecho internacional de la época.
Desde principios del siglo XVI y durante la mayor parte del mismo, sólo navegantes al servicio de España transitaron las rutas marítimas a lo largo de la costa sudamericana, avanzando hacia el sur en busca de un paso interoceánico. En este avance se produjo el descubrimiento de las Islas Malvinas por integrantes de la expedición de Magallanes en el año 1520. A partir de ese momento fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas.
En el curso del siglo XVII las Islas Malvinas fueron avistadas por navegantes de otras naciones que se aventuraban en los dominios españoles a riesgo de la reacción y las protestas que España efectuaba cuando tenía noticias de tales expediciones. Pero toda la región austral de América, con sus costas, mares e islas, quedó indiscutiblemente preservada bajo la soberanía española a través de los diversos tratados suscriptos en este período, como el Tratado "Americano" de 1670, entre España e Inglaterra.
La Paz de Utrecht, firmada en 1713, aseguró la integridad de las posesiones de España en América del Sur y confirmó su exclusividad de navegación en el Atlántico Sur. Inglaterra aceptó dichas cláusulas como signataria de los acuerdos de Utrecht y de tratados posteriores del siglo XVIII que lo ratificaban. No obstante, hacia mediados de este siglo, las Islas Malvinas comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
En 1749, España se enteró de un proyecto británico para establecerse en las Islas Malvinas y protestó firmemente ante el gobierno de Gran Bretaña que, en consecuencia, desistió de llevarlo a cabo.
Cuando en 1764 Francia formó el establecimiento de "Port Louis" en la Isla Soledad, España se opuso y obtuvo el reconocimiento de Francia de su derecho a las islas. El gobierno francés ordenó la evacuación y entrega del establecimiento a las autoridades españolas. Esta entrega se concretó en 1767 y desde entonces hubo en las Malvinas un gobernador español residente en ellas, dependiente de Buenos Aires.
Al año siguiente de la instalación francesa, una expedición británica llegó clandestinamente al archipiélago y, como seguimiento de ella, en 1766 marinos ingleses levantaron un fuerte en un lugar que llamaron "Port Egmont", en una isla situada al oeste de la Gran Malvina llamada isla Trinidad en la toponimia argentina. Pese al secreto con que el gobierno británico llevó esto a cabo, España tuvo conocimiento de ello y protestó insistentemente exponiendo sus derechos. Como no tuvo una respuesta aceptable, buscó el establecimiento intruso y en 1770, expulsó por la fuerza a sus ocupantes. Con motivo de esta acción se estuvo al borde de una guerra, evitada con un acuerdo bilateral firmado en 1771 que constaba de una Declaración por la que España restituía "Port Egmont" a los británicos para salvar el honor del Rey de Inglaterra, haciendo reserva expresa de su soberanía sobre la totalidad de las Islas Malvinas, y una Aceptación de la Declaración en la que Gran Bretaña guardaba silencio acerca de la reserva de derechos española. Como parte del acuerdo se convino verbalmente que los ingleses se retirarían de "Port Egmont" posteriormente, lo cual ocurrió en 1774.
Desde entonces las autoridades españolas con asiento en Puerto Soledad continuaron ejerciendo su jurisdicción y control sobre la totalidad del archipiélago.
En 1790, con la firma del tratado de San Lorenzo de El Escorial, Gran Bretaña se comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas tanto orientales como occidentales de América Meridional ni en las islas adyacentes ya ocupadas por España, el cual era el caso de las islas Malvinas.


La sucesión de treinta y dos gobernadores españoles en las Islas Malvinas fue continua hasta el año 1811 en que la guarnición de Puerto Soledad fue requerida desde Montevideo para la defensa de la monarquía española al comienzo de las Guerras de la Independencia. Los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas del Río de la Plata tuvieron en cuenta en diversos actos administrativos a las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados según el uti possidetis juris de 1810.
En resumen, a través del tratado de San Lorenzo del Escorial o de Nootka Sound de 1790 el Reino Unido volvió a comprometerse a no formar nuevos asentamientos en las costas y en las islas adyacentes de la América Meridional que estaban bajo jurisdicción española, reconociendo implícitamente la soberanía de Madrid sobre Carmen de Patagones, San José, Puerto Deseado y las islas Malvinas.
 
Lic. Hernán Favier, 28 de octubre de 2024
Fuente: Cancillería Argentina. 200 años de soberanía argentina. Documentos históricos

domingo, 23 de enero de 2022

1771 - 22 de enero - 2022 Se cumple el 251º aniversario de la Declaración de Masserano, en la cual la soberanía argentina de Malvinas queda implícitamente aceptada por el Reino Unido


Como consecuencia de la expulsión de los británicos de Port Egmont, Puerto de la Cruzada en la toponimia francesa y española, enclave ubicado en la isla Trinidad al norte de Gran Malvina, y de la subsecuente protesta británica, se llevaron a cabo ríspidas diligencias diplomáticas entre España y el Reino Unido a fines de 1770 y comienzos de 1771.
El intenso intercambio de acusaciones terminó dando un acuerdo que consistía en el retiro de los británicos de Malvinas con restitución de sus medios, comprobable en mucha documentación oficial española, en particular en lo que se conoce como la Declaración de Masserano, quien fuera embajador español en Londres y uno de los dos firmantes del documento junto al conde de Rochford, por entonces secretario de Estado del gobierno británico.

Declaración española

Habiéndose quejado su majestad británica de la violencia cometida el 10 de junio de 1770 en la isla llamada comúnmente la Gran Malvina y por los ingleses Isla de F#lkland, obligando a la fuerza al comandante y súbditos de su majestad británica a evacuar el que ellos denominan Puerto Egmont, paso ofensivo al honor de su corona; el príncipe de Masserano, embajador extraordinario de su majestad católica tiene orden de declarar y declara, que su majestad católica, en consideración al amor que tiene a la paz y a que continúe la buena armonía con su majestad británica, y reflexionando que aquel suceso pudiera interrumpirla, ha visto con desagrado dicha empresa capaz a turbarla; y en la persuasión en que su majestad se halla de la reciprocidad de sentimientos de su majestad británica y de cuán lejos se halla de autorizar cosa alguna que pudiese turbar la buena inteligencia ente ambas cortes, su majestad católica reprueba la sobredicha violenta empresa: y por lo tanto, el príncipe de Masserano declara, que su dicha majestad católica se obliga a dar orden inmediatamente que se repongan las cosas en la Gran Malvina y Puerto Egmont en el mismo estado que se hallaban antes del 10 de junio de 1770; a cuyo efecto su majestad católica comisionará a uno de sus oficiales para entregar al oficial autorizado por su majestad británica el puerto y fuerte llamado de Egmont, con toda la artillería, municiones de guerra y efectos de su Majestad británica y de sus súbditos, que se hallaban allí el mencionado día, conforme el inventario que se formó.
El príncipe de Masserano declara al mismo tiempo, en nombre del rey su amo, que la promesa que hace su dicha majestad católica de restituir a su majestad británica la posesión del fuerte y puerto llamado de Egmont no perjudica de modo alguno a la cuestión del derecho anterior de soberanía de las Islas Malvinas, por otro nombre de F#lkland. En fe de lo cual, yo el infrascrito embajador extraordinario he firmado la presente declaración en la forma que acostumbro, y la he hecho poner el sello de mis armas.

Londres, 22 de enero de 1771

 
Aceptación británica de la declaración española

Habiendo autorizado su majestad católica al excelentísimo señor príncipe de Masserano, su embajador extraordinario para que ofreciese en nombre de su majestad al rey de la Gran Bretaña una satisfacción por la injuria hecha a su majestad británica, desposeyéndole del fuerte y puerto Egmont; y habiendo firmado hoy dicho embajador una declaración que acaba de entregarme y en que expresa, que deseoso su majestad católica de restablecer la buena armonía y amistad que subsistía antes entre las dos coronas reprueba la expedición contra Puerto Egmont, en la cual se empleó la fuerza contra las posesiones, comandante y súbditos británicos, y promete también reponer inmediatamente todas las cosas en el mismo estado en que estaban antes del 10 de junio de 1770; y que su majestad católica dará comisión a uno de sus oficiales para entregar al oficial comisionado por su majestad británica el puerto y fuerte de Puerto Egmont; como igualmente toda la artillería municiones y efectos de su majestad británica y de sus súbditos, según el inventario que se formó, y habiéndose también obligado dicho embajador en nombre de su majestad católica a que se realizará el contenido de dicha declaración, entregándose en el término de seis semanas a uno de los primeros secretarios de estado de su majestad británica el duplicado de las órdenes que pase su majestad británica a fin de manifestar las mismas disposiciones amistosas, me ha autorizado a declarar que mirará la citada declaración del príncipe de Masserano y el entero cumplimiento de la promesa de su majestad católica como una reparación de la injuria hecha a la corona de la Gran Bretaña
En fe de lo cual, yo el infrascrito, uno de los principales secretarios de estado de su majestad británica, he firmado la presente en la forma que acostumbro, y la hice poner el sello de mis armas.

Londres, 22 de enero de 1771

Real Orden del Ministerio de Marina e Indias

Habiéndose estipulado entre el rey y su majestad británica por un convenio firmado en Londres el 22 de enero próximo pasado por el príncipe de Masserano y el conde de Rochford que la Gran Malvina, llamada por los ingleses isla de F#lkland debe ser restituida inmediatamente en el mismo estado que tenía antes que fuese evacuada por ellos en 10 de junio del año último: de orden del rey prevengo a V. que tan luego como la persona comisionada por la corte de Londres se presente a V. con esta, disponga se efectúe la entrega del Puerto de la Cruzada o Egmont y su fuerte y dependencias; así como también la de toda la artillería, municiones y efectos que se encontraren pertenecientes a su majestad británica y a sus súbditos, conforme a los inventarios formados por los señores Jorge Farner y Guillermo Mallby en 11 de julio de dicho año al tiempo de dejar aquel punto, y de los cuales remito a V. las adjuntas copias, autorizadas con mi firma; y que tan luego como se efectúe uno y otro con las debidas formalidades , disponga V. se retire inmediatamente el oficial y demás súbditos del rey que allí pueda haber. Dios guarde á V. muchos años.

El Pardo, 7 de febrero de 1771
Fray don Julian de Arriaga a don Felipe Ruiz Puente

lunes, 1 de febrero de 2021

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar reconoce la soberanía de Mauricio sobre Chagos, otro enclave de ultramar del Reino Unido en disputa, al igual que el de las islas Malvinas


Uno de los principales temas que abordó el Gabinete de la Cámara especial del Tribunal Internacional del derecho del mar el 28 de enero de 2021 fue el reclamo introducido por la isla Mauricio contra las Maldivas en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar.
La Cámara especial confirmó que Mauricio posee de manera incontestable la soberanía sobre el archipiélago de Chagos y que la reivindicación de soberanía del Reino Unido sobre el archipiélago es contraria a las conclusiones de la Corte Internacional de Justicia en su opinión consultiva del 25 de febrero de 2019, según la cual la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio fue ilegal y que la administración del archipiélago por parte del Reino Unido constituye un acto ilegal de carácter continuo.
Así mismo, el Reino Unido fue urgido para que ponga fin a la ocupación ilegal de Chagos por el primer ministro de Mauricio, luego del reclamo rechazado a los británicos en el ITLOS, el Tribunal del derecho del mar con sede en Hamburgo, meses después de la opinión consultiva en la CIJ.
El Reino Unido mantiene posesión del archipiélago de Chagos luego de la independencia de Mauricio en 1968. A principios de la década del 70 del siglo pasado, entre 1.500 y 2.000 isleños fueron forzosamente deportados de la mayor isla del archipiélago, la isla de Diego García, que fue alquilada a Estados Unidos para que establezca una base aérea en pleno océano Índico. Nunca se permitió el regreso de los pobladores originarios a la isla.
Y si bien Mauricio reclama la soberanía del archipiélago al Reino Unido, se comprometió a que la base y el contingente norteamericano desplegado permanezcan en la isla con un nuevo contrato de alquiler.


Extracto de comunicado de prensa ITLOS, 30 de enero de 2021

viernes, 1 de enero de 2021

El acuerdo Unión Europea-Reino Unido post Brexit abre una ventana de oportunidad diplomática para la cuestión Malvinas


El acuerdo económico y comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido se concluyó el 24 de diciembre y sus 1.246 páginas fueron publicadas por Bruselas el 26 de diciembre de 2020. 
El acuerdo fija el marco de las futuras relaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido a partir de 01 de enero de 2021, fecha fijada hace un año cuando el Brexit se consolidó.
La pesca, tanto en las áreas concernientes al Reino Unido de Gran Bretaña como en los territorios de ultramar, y los derechos aduaneros desde las colonias, fueron la última piedra de la discordia que se zanjó un día antes de Navidad.
En la parte séptima del acuerdo, en las previsiones finales, se refiere al ámbito de aplicación del acuerdo alcanzado. En el punto tres señala que Gibraltar queda excluido del acuerdo.
Pero lo más importante viene a continuación y es el punto cuatro, que excluye taxativamente del acuerdo alcanzado entre el Reino Unido y la Unión Europea a los territorios de ultramar, entre ellos, las islas Malvinas, las islas Georgias y Sandwich del Sur y el territorio antártico reclamado por el RU.
Esta decisión, sostenida de manera inclaudicable por la UE, hace caer todos los aranceles aduaneros entre las islas Malvinas y el bloque europeo, que eran cero, y la principal fuente de ingreso de divisas a las islas, a partir del primer día de 2021.
Era mucho lo que estaba en juego en las negociaciones y mucho lo que se pierde en la redacción final del acuerdo, las islas tenían garantizado el acceso a los mercados europeos sin derechos aduaneros ni restricciones cuantitativas y sin exigencias de reciprocidad. 
Tres cifras elocuentes sobre la pesca, que representa la riqueza Nº 1 de las islas Malvinas: la actividad consolida el 40% del PBI y el 60% de los recursos fiscales; para el final la cifra más importante, que confirma el daño de la exclusión de las islas en el acuerdo alcanzado por la UE y el RU, el 90% de sus exportaciones tienen como destino Europa. Ya no más, hasta que se formalicen nuevos acuerdos comerciales entre el Reino Unido, en nombre del gobierno ilegítimo de las islas, y los distintos países europeos particularmente.


Esto cambia el escenario de las relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido, siempre teniendo en cuenta los intereses de los kelpers pero no sus deseos, ya que no corresponden por ser un pueblo implantado.
Por un lado, la exclusión del acuerdo es un Exocet a la línea de flotación de la economía isleña que impactará también en los recursos que el Reino Unido deberá girar a su colonia, un daño de magnitud que se verá reflejado rápidamente y cuya solución, de incierta fecha de concreción, no devolverá el status quo que tenían hasta la fecha. Por el otro, Gran Bretaña pierde el apoyo diplomático automático del bloque de los 27 países miembros de la UE como dicta su carta orgánica, lo que genera que ciertos países tendrán libertad de acción en el campo diplomático y podrían apoyar el reclamo argentino.
Personalmente, creo que tendremos que esperar a 2023 para que cambie el signo político que maneja la Cancillería nacional, con el fin de aprovechar con visión de futuro este nuevo acontecimiento de talla mundial con impacto regional.

Lic. Hernán Favier, 26 de diciembre de 2020



ACTUALIZACIÓN: 31 de diciembre de 2020

El acuerdo post-Brexit entre la Unión Europea y el Reino Unido fue ratificado a ambos lados del Canal de la Mancha. En Bruselas, los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y Charles Michel, sellaron el acuerdo en nombre de la UE. En Londres, el acuerdo fue rubricado por el primer ministro Boris Johnson, luego de que el proyecto legislativo atravesara holgadamente su aprobación en ambas cámaras del parlamento británico. 



domingo, 1 de noviembre de 2020

Las escuchas de Malvinas. Las profesoras de inglés del Centro de Instrucción de Idiomas de la FAA llevaron a cabo tareas de interpretación y traducción de las comunicaciones del enemigo


Las protagonistas de esta historia casi desconocida de la gesta de Malvinas son las profesoras de inglés del Centro de Instrucción de Idiomas de la Fuerza Aérea Argentina, las cuales fueron convocadas a prestar servicio, debiendo presentarse para cumplir tareas de interpretación y traducción de cintas grabadas con comunicaciones del enemigo. Tarea que desempeñaron con gran profesionalismo, demostrando con su esfuerzo una gran vocación de servicio y amor por la Patria.
Esta actividad se realizaba las 24 horas del día, que se dividían en turnos (mañana, tarde y noche) de dos personas, que incluían los días sábados y domingos. Esta iniciativa demandó de una rápida adaptación a nivel personal y profesional por parte del grupo de docentes, teniendo que organizar la vida familiar alrededor del servicio en un rápido pasaje del perfil académico al nuevo rol de combate.
Todas las historias remiten a un punto en común, referido al espíritu de equipo y al sentimiento de pertenencia experimentado como docentes del CIIFA: el recuerdo de los momentos de camaradería compartidos, la gratitud hacia la Institución por el reconocimiento hacia los servicios prestados a través de invitaciones, recordatorios y salutaciones con motivo de fechas importantes y aniversarios, y el orgullo de ser parte de un espacio de profesionales con una marcada vocación de servicio.
Pero también surge de manera recurrente en las conversaciones mantenidas con las docentes, el recuerdo presente de una persona: la entonces directora del CIIFA, Ángela Vidal de Müller. Todas las profesoras la recuerdan como una persona notable en muchos sentidos y con destacadas cualidades que dejaron una huella imborrable en el Centro: su integridad, vocación, nivel de exigencia, rigurosidad, y el tenaz esfuerzo puesto en lograr que esta unidad académica tuviera un plantel docente destacado por su calidad, excelencia y profesionalismo.

Las profesoras de inglés del CIIFA

Alicia Castelucci. Profesora Nacional de Inglés del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Beca Fulbright en Literatura Norteamericana e Inglesa. Es profesora del CIIFA desde hace más de 40 años.

“Fue una experiencia muy importante, en el marco de un conflicto que no esperábamos, pero que fue muy tocante y a mí me llegó mucho, Yo estuve en todo momento muy emocionada
El 1° de mayo la directora del CIIFA nos juntó a todos y rezamos porque en ese momento la Fuerza Aérea estaba en combate.
Nos convocaron a las profesoras y traductoras para que interpretáramos las comunicaciones entre los aviones y buques de guerra enemigos.
Iba en el turno de la madrugada. Era escuchar y escribir, escribir y escuchar, pero nos resultaba difícil porque no es como las comunicaciones de hoy en día. Tratábamos de escuchar y traducir lo mejor posible, pero la mayor parte del tiempo utilizaban claves y términos desconocidos para nosotras.
Yo sentía que estaba haciendo algo importante. Fue una tarea muy emocionante, profunda y tocante. Es el día de hoy que lo recuerdo con mucha emoción".
 

María del Carmen Rodríguez. Profesora Nacional de Inglés del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Fue profesora del CIIFA desde el año 1965 hasta el año 2008. Recibió la medalla por 40 años de servicio en la Fuerza Aérea Argentina.

“Me llamaron y me dijeron que me tenía que presentar en el Edificio Cóndor (sede del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina) junto a otras docentes. Yo sentía que iba a ayudar a la Fuerza en el Conflicto, para mí era un orgullo.
Mi hijo tenía en ese momento 10 meses y era un día feriado. No sabía cómo nos íbamos a arreglar con mi marido. Pero la idea era estar presente y poder ayudar a la Fuerza en lo que nos pedía, que era la traducción.
Eran dos docentes por turno. Yo iba al mediodía y a la tarde. Teníamos que escuchar grabaciones de un aparato grande. Se escuchaban muchas interferencias, que nosotras no estábamos acostumbradas a escuchar. Teníamos que detectar qué se decía.
Algunas de las comunicaciones provenían al parecer de la Isla Ascensión y tenían que ver con el envío de helicópteros Sea King hacia las Malvinas. También era difícil a veces entender que decían porque hablaban con cierto acento inglés que era bastante cerrado.
En 40 años de docencia he tenido muchos alumnos, entre ellos varios veteranos de Malvinas con los que tuve la oportunidad de charlar y que me contaron sus experiencias como parte de las escuadrillas durante el conflicto. Pero los tuve después de varios años, cuando venían a aprender el idioma porque eran designados en el extranjero”.


María Elisa Martín. Profesora de Inglés y Traductora Pública egresada de la UBA. Fue profesora del CIIFA desde el año 1974 hasta el año 2014.

“Teníamos que traducir conversaciones y grabaciones del inglés al español. Algunas de estas conversaciones y traducciones las hicimos con éxito y otras no tanto por la falta de claridad en el audio de algunas de las cintas, que se escuchaban con mucha interferencia.
Fue una tarea ardua, a veces en turnos nocturnos, pero realizamos nuestro trabajo con mucha dedicación y espíritu de colaboración con la Fuerza”.


Silvia Repila. Profesora Nacional de Inglés del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González y Traductora Pública egresada de la UBA. Se desempeñó como profesora de inglés en los diferentes cursos del CIIFA.

“Fue un hecho muy importante para nosotras. A mí me tocó el turno noche. Eran dos docentes por turno. Nos esforzábamos por escuchar las grabaciones, tratando de anotar todo lo que pudiera servir, aunque a veces se hacía difícil por la interferencia que se escuchaba en las grabaciones.
En ese momento mi hija tenía 6 años, y mis hijos 4 años y 2 años. Cuando me llegó la comunicación pensé: “Yo no puedo ir, esto no es para mí, porque ¿cómo dejo a mi marido y a mis hijos?
Mi padre era veterinario militar y me dijo que esto era un deber, que estas son las situaciones en las que hay que ser el primero en presentarse y que si me convocaban de esta forma era algo que debía atender y que no había ninguna razón que esgrimir. Me cambió por completo mi punto de vista, así que fui corriendo a presentarme.
Tuve la oportunidad de impartir instrucción a un piloto que debió eyectarse en combate y fue tomado prisionero. Como todavía se encontraba convaleciente cuando lo liberaron, decidió aprovechar el tiempo de recuperación para hacer cursos, así que tuve la posibilidad de compartir su experiencia y sus impresiones sobre los momentos vividos.
El final del Conflicto tuvo un fuerte impacto en la enseñanza del idioma inglés en nuestro país. Por un lado, fue como una paradoja que hubo que superar para poder continuar con nuestra tarea, dado que el personal se mostraba reacio a aprender el idioma inglés. Por otra parte, marcó un giro definitivo en la tendencia vigente hasta ese momento con respecto al prestigio que tenía la enseñanza del idioma y la cultura británica, que fue desplazada en poco tiempo por el inglés americano”.


Susana Bottini de Berney. Profesora Nacional de Inglés del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Letras Inglesas en Barnard College of Columbia University. Ingresó al CIIFA como profesora interina en diciembre del año 1967 y se desempeñó durante 34 años hasta su jubilación en el año 2000.

“No sé si fue una cuestión de elección o mera casualidad, pero me convocaron el día 1° y estuve dos días sin dormir trabajando en el Edificio Cóndor, hasta el día 2 de mayo por la noche cuando recién pude irme a mi casa.
En ese momento tenía ya mis dos niñas y un varoncito de 2 años y medio, que se quedaron con mi marido y mi mamá. Me costó mucho dejarlos, pero la Patria llamaba.
Al principio fue adrenalina pura y estábamos todos muy entusiasmados. Después nuestra euforia había decaído, nos sentíamos tristes y lamentábamos las bajas de los pilotos que habían sido alumnos nuestros. Otros pudieron eyectarse, fueron rescatados y tomados prisioneros. Después volvieron al Centro a estudiar porque fueron distinguidos con el cargo de agregado militar en el exterior en reconocimiento a su arrojo y valentía en el cumplimiento del deber.
Durante mi viaje como representante de la Fuerza Aérea en Inglaterra fui a visitar el Centro de Idiomas de la Royal Air Force. En este lugar presencié una clase de inglés impartida a oficiales de la Fuerza Aérea de Turquía. Tuve el placer de constatar que los alumnos nos entendían más a nosotras que a sus profesores”.


Noemí Fontán de Sánchez. Profesora de Inglés. Fue profesora del CIIFA desde el año 1979 hasta su jubilación en el año 1994.

“Fui convocada al Edificio Cóndor a cubrir los turnos de las noches del 1 y el 2 de mayo para transcribir las cintas con las grabaciones del enemigo.
Al principio nos parecieron ininteligibles, pero luego se hicieron más claras. Al segundo día nos dimos cuenta que ellos habían detectado que se los escuchaba, y empezaron a dar noticias falsas.
La euforia del primer día fue desapareciendo a medida que pasaban las horas y las noticias anunciaban una derrota.
Me sentí muy orgullosa de haber podido hacer un servicio para la Fuerza y la Patria”.


Silvia Cerimedo. Profesora Nacional de Inglés del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas. Fue docente del CIIFA desde el año 1973 hasta su jubilación en el año 2012.

“Fui convocada al Edificio Cóndor a hacer escuchas y traducir lo que se escuchaba. A mí me tocó el turno noche, porque tenía una bebé de un año y mi marido se quedaba a esa hora a cuidarla.
Fue una época de mucha tensión y mucho nerviosismo. No sé si fue muy útil o sirvió lo que hicimos, porque a veces las comunicaciones nos resultaban poco claras. Tampoco estuvimos demasiado tiempo. Pero el hecho nos movilizó muchísimo.
Fueron 40 años trabajando en el mismo lugar y con la misma gente, un espacio maravilloso para trabajar, con alumnos magníficos. Tenemos un grupo de docentes jubiladas y cada tanto nos vemos. También mantenemos un contacto esporádico con personal docente en actividad del Centro.
Como todas mis amigas, en general hemos tenido etapas muy buenas de nuestras vidas y etapas muy malas, pero el CIIFA es un lugar fantástico”.


La actividad del CIIFA

Desde hace más de 50 años, el Centro de Instrucción de Idiomas de la Fuerza Aérea (CIIFA) mantiene firme su misión de instruir en idiomas extranjeros al personal de la Fuerza Aérea, con una marcada vocación de servicio y profesionalismo.
En la actualidad se dictan cursos de alemán, francés, inglés, inglés técnico aeronáutico, italiano, portugués y ruso para el personal militar superior y subalterno que requiera alcanzar las exigencias de perfeccionamiento necesarias para cumplir con las funciones profesionales en el destino, o prepararse para desempeñar cargos en el exterior.
El Centro cuenta además con un gabinete para realizar traducciones inglés-español de manuales, reglamentos, legislación y normativas vigentes en países de habla anglosajona, y eventualmente en francés, italiano y portugués.

Fuente: Adaptación de nota de la Fuerza Aérea Argentina

viernes, 17 de julio de 2020

El Reino Unido realizó nuevamente ejercicios militares en las islas Malvinas con el reducido instrumento militar que tiene desplegado en el archipiélago


Maniobras militares en Malvinas

Gran Bretaña, a través del instrumento militar que tiene estacionado en las islas Malvinas, volvió a realizar maniobras militares, particularmente aéreas.
En los últimos días se pudo ver el despliegue de la RAF en el archipiélago, un avión de transporte A400M Atlas, un tanquero Voyager KC.Mk 2, un C-130H Hercules y cuatro cazas Eurofighter Typhoon, aeronaves que están estacionadas regularmente en la base militar de Mount Pleasant, en la isla Soledad. Participó de las maniobras militares el patrullero oceánico HMS Forth, un OPV de reciente fabricación que arribó a las islas hace algunos meses, siendo su base de operaciones el apostadero de Mare Harbour.
El reducido componente militar que el gobierno británico tiene destacado en Malvinas les es suficiente para contrarrestar el exiguo instrumento militar argentino, sin aviación de caza, y la flota de mar reducida a su mínima expresión, no representan una amenaza seria, y les permite una cómoda seguridad con un mínimo gasto de recursos para la defensa local.



Mientras tanto, y con el Brexit de fondo, el gobierno británico encara una drástica reducción de sus gastos en Defensa, cerrando unidades, dando de baja sistemas aéreos o reduciendo en el futuro cercano en más de 20.000 hombres su ejército.
Ante esta realidad del usurpador, se esperaría que el usurpado se maneje a la inversa, Argentina debe potenciar su instrumento militar con el fin de hacer más fuerte su posición en el contencioso, para de una vez por todas intentar llevar a los británicos a la mesa de negociaciones para comenzar a discutir la soberanía de las islas.
La diplomacia sin instrumento militar no tiene chances de torcer más de 187 años de usurpación británica, que incluyen una recuperación momentánea e infructuosos intentos diplomáticos bajo la égida de las Naciones Unidas.
Invirtiendo en asignaciones militares a corto y mediano plazo, revertiría el status quo regional de décadas, y desaparecería lentamente la comodidad que siente el gobierno británico con el dispositivo de Defensa que tiene desplegado en las islas.

Lic. Hernán Favier, 17 de julio de 2020

martes, 14 de julio de 2020

Se conformará en el Senado un Consejo Nacional Asesor de Políticas sobre Malvinas, en el cual habrá un representante de los Veteranos de Guerra


Consejo Nacional Asesor de Políticas sobre Malvinas.

La Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación tiene en carpeta para un próximo dictamen el proyecto de creación de un Consejo Nacional Asesor de Políticas sobre Malvinas.
Con aportes de los senadores Cobos y Bullrich, el proyecto ha franqueado otro escollo, la elección del representante de los veteranos de guerra en dicho Consejo.
En días recientes, el VGM Adolfo Julio Schweighofer, que fuera conscripto de la Armada Argentina durante el conflicto bélico y actualmente es el presidente del Centro de Ex-Combatientes de Santa Fe, centro que integra la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas, recibió el apoyo a su postulación de varios centros de veteranos de guerra del país.
Suscribieron la postulación los Centros de Veteranos de Guerra de Morón, Ituzaingó, Berazategui, Punta Alta, La Matanza, Bahía Blanca, Tres de Febrero, Merlo, Moreno y Pilar.

El proyecto de ley declara la creación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
El Consejo estará en el ámbito de Presidencia de la Nación y estará integrado por:
El presidente, el ministro de RREE y el secretario de Malvinas de turno.
Un diputado por cada uno de los tres bloques mayoritarios de la Cámara de Diputados.
Un senador por cada uno de los tres bloques mayoritarios del Senado.
El Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de turno.
Dos especialistas en Derecho Internacional.
Tres representantes del sector académico y científico.
Un representante de los Veteranos de Guerra de Malvinas.

miércoles, 17 de junio de 2020

Con el cambio de gobierno se vuelve a la política exterior de confrontación que no logró acercar ni un centímetro a la mesa de negociaciones a los británicos por la cuestión Malvinas


Malvinas: Nada se logrará sin diálogo

Las declaraciones del Canciller Felipe Solá significan el regreso a la política de enfrentamiento con el Reino Unido que no ha logrado ningún tipo de avance en doce años de gobierno kirchnerista.
La suspensión de intercambio de información en materia pesquera afecta a la posibilidad de combatir más efectivamente la depredación de las especies ictícolas en el Atlántico Sur, en momentos en que la pesca ilegal amenaza con la extinción de la riqueza pesquera en nuestro territorio marítimo.
El Canciller Solá no puede desconocer que la declaración conjunta de prensa de septiembre de 2016, no constituye un acuerdo sino una hoja de ruta que marcó un rumbo diferente a la política de confrontación y conflicto desplegada por el kirchnerismo.
 Asimismo, no se pueden desconocer los avances concretos como resultado de una política de diálogo con el Reino Unido como fue la identificación de los soldados caídos en el conflicto de Malvinas es uno de los mayores logros en Derechos Humanos en la historia de nuestro país, y permitió que hoy más de 100 padres puedan colocar una flor en la tumba de sus hijos.
Nada se logrará sin diálogo.
La Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas es el instrumento más importante que tenemos los argentinos para continuar con el reclamo para que el Reino Unido se siente en la mesa de negociación, tal como dice esa resolución, a través del diálogo y no del enfrentamiento.
El endurecimiento en la relación sólo nos hace retroceder y ya nos trajo demasiados años de congelamiento, distanciamiento y desconfianza.
El único modo de recuperar nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes es mediante una política pacífica en los hechos y en las palabras. Manteniendo firme nuestro reclamo y nuestros derechos de soberanía, como el gobierno de Cambiemos lo hizo todos los años en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas y en otros foros internacionales.
Resultan sorprendentes estas declaraciones del Canciller Solá, en un caso donde debería haber espacios de diálogos y la formulación de una política de Estado entre todas las fuerzas políticas. También aquí parecen preferir la estrategia de la confrontación.

Buenos Aires, 15 de junio de 2020

Firmantes: Alfredo Cornejo (Presidente UCR), Patricia Bullrich (Presidenta PRO), Maximiliano Ferraro (Presidente y Jefe del Bloque); Luis Naidenoff (Presidente Bloque Senadores UCR), Humberto Schiavoni (Presidente Bloque Senadores PRO); Mario Negri (Presidente Bloque Diputados UCR) y Cristian Ritondo (Presidente Bloque Diputados PRO).

jueves, 10 de octubre de 2019

La Comisión de Política Especial y de Descolonización, conocida como la IV Comisión, comenzó su debate general, que incluye la cuestión Malvinas


A un año de que culmine la Tercera Década Internacional, las delegaciones señalan la urgencia de eliminar el colonialismo en los 17 territorios no autónomos.

La IV Comisión (política especial y de descolonización) comenzó hoy su debate general, una ocasión para que las numerosas delegaciones de América Latina y el Caribe reiteren su posición de principio vis-à-vis del diferendo de soberanía que toca a las islas Malvinas, las Georgias del Sur, las Sandwich del Sur y los espacios marítimos asociados, resaltando la mejora de las relaciones entre la Argentina y el Reno Unido en esta cuestión.
Aunque la Tercera Década Internacional de eliminación del colonialismo terminará en un año, la presidente del Comité Especial de Descolonización señaló la urgencia de poner fin a situaciones coloniales que persisten en los 17 territorios inscriptos en el orden del día de la Cuarta Comisión, un pedido acompañado por numerosas delegaciones. Es en nombre del “respeto democrático” del derecho a la autodeterminación de los pueblos, un derecho que es “la base de las relaciones pacíficas y amistosas entre los Estados”, según Paraguay, que las delegaciones invocaron esta urgencia. Uruguay incluso afirmó que “el colonialismo es un anacronismo en pleno siglo XXI”.
A instancias de Brasil, que tomó la palabra en nombre del Mercosur, numerosos Estados miembros reafirmaron la soberanía de la Argentina sobre las “islas Malvinas”. También describieron esta “situación colonial especial” como aquella de un territorio colonizado y no de un pueblo colonizado, donde, después de la ocupación por el Reino Unido en 1833, esta “potencia administrativa trasplantó allí su propia población”. Como lo precisó Guatemala, el principio de autodeterminación no debe servir de pretexto para no dejar alcanzar la integridad territorial de un Estado existente, como lo estipula la resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU.
Este argumento también es defendido por Argentina, pero, con una nota positiva, su representante explicó que su gobierno se esfuerza en adoptar un devenir constructivo sobre el conjunto de las cuestiones bilaterales. Como ejemplo, él citó algunas acciones recientes que tienden, entre otras cosas, a promover una mejor “conectividad entre el territorio continental argentino y las islas Malvinas”. Proposiciones como implementar un vuelo semanal fueron formuladas y también el éxito de haber podido individualizar los restos de 114 soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin en Malvinas con la ayuda de la Cruz Roja, fueron resaltadas por el representante argentino. Agregó que los familiares de esos soldados, que pudieron viajar al cementerio este año, fueron bien recibidos.
Sin embargo, y a pesar del progreso en varios sectores, todavía no fue posible retomar las negociaciones sobre la soberanía de las islas Malvinas, se lamentó la parte argentina. Por su parte, el Reino Unido, declaró no tener ninguna duda en cuanto a la soberanía británica de las islas, haciendo observar que no se puede invocar la autodeterminación a menos que las poblaciones demanden ejercer ese derecho. Entonces, durante el último referéndum de 2013 en las islas, una mayoría absoluta deseó permanecer bajo la bandera del Reino Unido, declaró. La Argentina consideró que la realización del referéndum de 2013 constituyó un “acto unilateral que permitió a ciudadanos británicos manifestar su elección de seguir siendo británicos”.

Fuente: UN Press, 7 octobre 2019.
Extracto traducido del francés.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

El reclamo de soberanía por las islas Malvinas se hizo escuchar nuevamente durante el discurso del presidente Macri en la 74º apertura de sesiones de la Asamblea General de la ONU


En la alocución que realizó el presidente argentino Mauricio Macri en Nueva York, en la 74º apertura de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Argentina renovó su imprescriptible reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes, instando nuevamente al Reino Unido a sentarse a la mesa de negociaciones para dirimir de manera pacífica el contencioso entre ambos países.
También hubo una mención especial a una deuda pendiente del Estado argentino saldada, el Proyecto Humanitario Malvinas, que, a través de la Cruz Roja Internacional, se logró individualizar casi la totalidad de las tumbas de los soldados argentinos enterrados en el cementerio militar de Darwin.



viernes, 6 de septiembre de 2019

El Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur lanzó una investigación conjunta en aguas de Malvinas


Campaña de investigación ictícola en la zona de las Islas Malvinas

En el marco del Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur (CPAS), este miércoles 4 de septiembre, a bordo del buque de investigación pesquera BIP Víctor Angelescu, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero inició una campaña conjunta de investigación de polaca (Micromesistius australis) con la participación de investigadores del Reino Unido.
La campaña denominada "Estimación acústica de la biomasa del stock reproductivo de polaca (Micromesistius australis)" tendrá una duración aproximada de 20 días y el área de estudio se encuentra limitada entre las latitudes 51° S y 53° S y longitudes 57° W y 62° W. Por Argentina, participarán 14 investigadores y técnicos del INIDEP y 2 del Reino Unido.


Los objetivos principales del crucero científico son los de estimar la abundancia de la población reproductiva de polaca; mejorar el conocimiento de los aspectos reproductivos y biológicos de dicha especie y verificar la deriva de las primeras etapas de desarrollo (huevos y larvas tempranas) en el área al sur del estrecho de San Carlos.
Los científicos también trabajarán para identificar la distribución y calcular la abundancia relativa de otras especies de peces, como merluza de cola(Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao criollo (Salilota australis), Nototenia (Patagonotothen ramsayi); recolectar muestras biológicas de diferentes especies de peces (longitud, peso, sexo, etapas de madurez); obtener parámetros ambientales (temperatura, salinidad, clorofila a) para elaborar un diagnóstico oceanográfico del área de investigación y recolectar muestras de bentos para analizar su composición.

Fuente: INIDEP Mar del Plata, 05 de septiembre de 2019


Actualización:

Según Marine Traffic el BIP Victor Angelescu se encuentra al sureste de la isla Soledad en Malvinas, de acuerdo con el AIS del 15/09/2019.


Ploteo del plan de campaña en Malvinas, se puede observar en el círculo verde la posición del buque, los puntos rojos son estaciones de muestreo y las “transectas” son la trayectoria del buque para obtener datos acústicos para evaluación.


El BIP Victor Angelescu en navegación al sur de la isla Soledad.

martes, 25 de junio de 2019

El Comité Especial de Descolonización de la ONU aprobó una nueva resolución instando a reanudar las negociaciones por la soberanía de las islas Malvinas


La ONU lamenta que la cuestión de las islas Malvinas siga sin resolverse tras 55 años de espera

En una resolución aprobada por consenso, el Comité Especial de Descolonización de la ONU pide a los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido que reanuden unas negociaciones encaminadas a encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica a la controversia sobre la soberanía relacionada con la cuestión de las Islas Malvinas.

El Comité Especial de Descolonización escuchó este lunes a distintos representantes diplomáticos de América Latina mostrar el interés de la comunidad internacional en que los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido reanuden sus negociaciones, a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica, justa y duradera de la controversia sobre la soberanía relacionada con la Islas Malvinas.
Entre los intervinientes estuvo el ministro argentino de Relaciones Exteriores y Culto argentino, Jorge Faurie, quien junto con otros representantes de la región reclamaron la soberanía de Argentina sobre las Malvinas.
Bajo el entendido supuesto de que el mantenimiento de situaciones coloniales es incompatible con el ideal de paz universal de las Naciones Unidas, el Comité aprobó una resolución en la que lamenta que, no obstante, “el tiempo transcurrido” desde la aprobación de la primera resolución de la Asamblea General sobre este asunto en 1965, “esa prolongada controversia aún no haya sido resuelta”.

Buenas relaciones no aprovechadas

El Comité expresa su preocupación por que el buen estado de las relaciones entre la Argentina y el Reino Unido no haya conducido aún a negociaciones sobre la cuestión de las Islas Malvinas, lo que a su juicio “debería facilitar la reanudación de las negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia sobre soberanía”.
El texto del documento lamenta que, a pesar del amplio respaldo internacional a una negociación entre los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido que incluya todos los aspectos sobre el futuro de las Islas Malvinas, “aún no hayan comenzado a aplicarse las resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión”.
Por ese motivo, pide a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido que afiancen el actual proceso de diálogo y cooperación mediante la reanudación de las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica a la controversia sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
El Comité decide finalmente mantener este asunto en su agenda.

Fuente: ONU Media, 25 Junio 2019

miércoles, 13 de marzo de 2019

Con 112 tumbas ya individualizadas, concluyó el segundo viaje del Plan Proyecto Humanitario Malvinas al cementerio militar argentino de Darwin


#Darwin112 

Hoy fue un día de grandes emociones. 
Para varios de los familiares de los caídos en Malvinas, que yacen en el cementerio militar de Darwin y que fueron recientemente individualizados, fue poder cerrar un capítulo doloroso de su historia familiar luego de tantos años.
En este segundo viaje se emplazaron 20 losas con el nombre de los soldados identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense a través de las muestras de ADN obtenidas por el Comité Internacional de la Cruz Roja en 2016 de 123 tumbas que rezaban "Soldado argentino sólo conocido por Dios". 
Estas 20 losas se suman a las 90 ya emplazadas durante el primer viaje del Plan Proyecto Humanitario.
Precisamente en estos días se conocieron dos nuevas identificaciones, las de los soldados Eduardo Antonio Vallejo del GAA4 y Carlos Alberto Frías del RI 12. Lamentablemente no se llegó a tiempo para reemplazar las losas con sus nombres.
Restaría poder individualizar apenas 10 tumbas más y la efectividad del proyecto sería algo excepcional, muchos, entre los cuales me incluyo, no creíamos en semejante éxito.

Cada una de las 20 historias son emotivas y dignas de ser relatadas, en este caso yo elegí la historia del "soldado individualizado Nº 100" de Darwin, el capitán PM Rubén Eduardo Márquez, a quien le dediqué una de las entradas del blog recientes, cuya sobrina Lorna Márquez pudo cerrar el círculo y cumplir con la voluntad de su abuela, que sus cenizas reposen en la tumba de su hijo en el cementerio militar argentino de Darwin.
Misión cumplida!



Fotos: Cancillería Argentina e Infobae

martes, 26 de febrero de 2019

Revés diplomático para el Reino Unido, la CIJ demanda poner fin a su administración del archipiélago de Chagos; un nuevo escenario para el reclamo argentino por Malvinas


La Corte Internacional de Justicia estimó este lunes 25 de febrero que Gran Bretaña había separado ilegalmente la isla de Chagos del territorio de Mauricio. Según los jueces, amparados en el derecho internacional, el proceso de descolonización de Mauricio no fue llevado de modo correcto cuando el país accede a su independencia en 1968. Una victoria diplomática para la isla y un desaire histórico para Londres, incluso aunque se trate de una opinión consultiva.
La opinión de la Corte superó las expectativas de los habitantes de Mauricio. La más alta jurisdicción de las Naciones Unidas acaba de decir que la separación de la isla de Chagos del territorio de Mauricio por los británicos en 1965 era un “acto ilegítimo que perdura”.
Por trece votos contra uno, los jueces estimaron que el Reino Unido debe en el menor plazo posible poner fin a su administración del archipiélago de Chagos, situado en el Océano Índico. Una opinión que no es obligatoria pero que conlleva un carácter altamente simbólico y constituye un duro golpe diplomático para el Reino Unido.
Tres años antes de su independencia, Mauricio había aceptado dejar Chagos bajo administración británica al precio de 4 millones de libras. Pero la CIJ estima que el gobierno de Mauricio todavía estaba bajo administración británica y por eso no se pudo pronunciar libremente.
Con respecto a los chagosianos, expulsados de su territorio de 1967 a 1973, aunque es una tardía reivindicación fue celebrada en la isla, uno de los que festejaron el veredicto fue Olivier Bancoult, presidente del grupo de refugiados de Chagos.
Durante los debates, el Reino Unido reconoció que los métodos de expulsión utilizados en la época eran “injustos y vergonzosos”, pero en 2016 Theresa May extendió por 20 años el contrato de arrendamiento con Estados Unidos para su base militar de Diego García, rechazando el regreso de los chagosianos.
El primer ministro de Mauricio Pravind Jugnauth por su parte instó a Londres a reabrir las negociaciones, pero reiteró que el no reclama la partida de los norteamericanos. 
Otros dirigentes políticos abogan por una descolonización completa de Mauricio.



sábado, 23 de febrero de 2019

En marzo viajarán al cementerio de Darwin los familiares de los soldados caídos individualizados recientemente por el EAAF a través del Plan Proyecto Humanitario Malvinas


A través de un comunicado de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur nos informan que el segundo viaje a Malvinas, más precisamente al cementerio militar argentino de Darwin, es un hecho. El 13 de marzo de 2019 viajarán a las islas los familiares de aquellos caídos que fueron individualizados a posteriori del primer viaje del Proyecto Humanitario Malvinas, donde familiares de 90 soldados caídos en la guerra fueron individualizados a través de muestras ADN por el Equipo Argentino de Antropología Forense, a los cuales se les puso una losa con su nombre y se retiro aquella que rezaba "Soldado argentino sólo conocido por Dios". 
En esta oportunidad son familiares de aproximadamente 20 soldados los que participarán de una ceremonia en el camposanto argentino, en la cual se bendecirán las nuevas losas con sus nombres.
Hasta la actualidad hay 110 soldados argentinos individualizados de los 122 que censó el Comité Internacional de la Cruz Roja cuando realizó las exhumaciones para la toma de muestras.
Vale destacar nuevamente la predisposición y el compromiso del empresario argentino Eduardo Eurnekian y de su empresa Aeropuertos Argentina 2000 para todo lo relacionado con la causa Malvinas, representado por Roberto Curilovic, actual gerente de AA2000 y piloto naval de Super Étendard durante el conflicto bélico.


martes, 4 de septiembre de 2018

La cuestión Malvinas y el antecedente del archipiélago de Chagos llegan a la Corte Internacional de Justicia


Opinión Consultiva sobre las consecuencias jurídicas de la separación del Archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965 [Actualizado]

El día de hoy la Argentina presentó su posición ante la Corte Internacional de Justicia en el proceso de solicitud de Opinión Consultiva sobre las consecuencias jurídicas de la separación del Archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965, en las audiencias orales que están teniendo lugar en La Haya, Países Bajos. La opinión consultiva fue solicitada por la Asamblea General de Naciones Unidas en junio de 2017 por Resolución 71/292, que la Argentina patrocinó y votó a favor.
El archipiélago de Chagos formaba parte de la colonia británica de Mauricio. En 1965, tres años antes de que Mauricio obtuviera su independencia, el Reino Unido decidió separar al archipiélago de Chagos y arrendarlo a los Estados Unidos para la construcción de una base militar, que al día de hoy sigue operando allí. La población del Archipiélago fue deportada sin que se les permita regresar hasta la fecha.
La participación en este procedimiento brinda a la Argentina la posibilidad de presentar su posición en relación con principios comunes y elementos que pudieren ser receptados que son de relevancia para la Cuestión de las Islas Malvinas y de ese modo incidir en la Opinión Consultiva que dictará la Corte.
El Consejero Legal de la Cancillería, Embajador Mario Oyarzabal, y el profesor argentino especialista en derecho internacional Marcelo Kohen, fueron quienes representaron a la Argentina.
Los principales elementos de las presentaciones argentinas escritas y orales fueron los siguientes:
- Corresponde a la Asamblea General determinar cómo y cuándo se ha descolonizado un territorio no autónomo;
- El territorio de una colonia tiene una condición jurídica distinta e independiente de la del Estado que lo administra;
- La Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró normas de derecho internacional existentes, en particular los principios de libre determinación de los pueblos y de respeto por la integridad territorial;
- El respeto por la integridad territorial resulta aplicable a los Estados y los pueblos cuyo derecho a la libre determinación ha sido reconocido, del modo establecido en las resoluciones pertinentes de la Asamblea General;
- La potencia administradora no tiene derecho a adoptar medidas unilaterales que cambien la condición jurídica del territorio no autónomo, ni a disponer de él para sus propios fines.
En ese marco, la Argentina sostuvo que el proceso de descolonización de Mauricio no fue completado legalmente, dado que se quebrantó su integridad territorial. Destacó además que los habitantes de Chagos, que son parte del pueblo de Mauricio, fueron expulsados de sus hogares y deportados, y no se les ha permitido retornar desde aquel entonces, lo cual no es compatible con el derecho internacional.
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la ONU y su opinión tiene un significativo peso político y jurídico
La Argentina realizó una primera presentación escrita en este procedimiento el 1 de marzo de este año y respondió a los comentarios de otros países el 15 de mayo pasado.
Otros países que participan incluyen, además de Mauricio y el Reino Unido, Alemania, Australia, Belize, Botswana, Brasil, Chile, Chipre, China, la República de Corea, Cuba, Djibouti, Estados Unidos, Francia, Guatemala, India, Islas Marshall, Israel, Kenia, Lesotho, Liechtenstein, Madagascar, Namibia, Nicaragua, Niger, Nigeria, Países Bajos, la Federación Rusa, Serbia, Seychelles, Sudáfrica, Tailandia, Vanuatu, Vietnam, Zambia y la Unión Africana.

Fuente: Cancillería Argentina. Información para la Prensa N° 352/18 04 de septiembre de 2018


Actualización:

Concluyeron los tres días de audiencia pública en la Corte Internacional de Justicia y comienza la deliberación.



martes, 5 de junio de 2018

Cuestión Malvinas: La OEA aprueba el reclamo argentino considerándolo un tema de interés hemisférico permanente


Cuestión Malvinas: La OEA aprueba por aclamación reclamo argentino

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se desarrolla en la ciudad de Washington, adoptó hoy por aclamación una nueva declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, en cuyo texto se considera al reclamo argentino como “un tema de interés hemisférico permanente”.
Luego de la intervención del Canciller Jorge Faurie, la declaración fue presentada por Brasil. El texto reafirma “la necesidad de que los Gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objeto de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia”.
Ante el plenario de Ministros y Delegados, el Canciller enfatizó que la OEA “conoce los antecedentes tanto históricos como jurídicos que sostienen nuestros derechos”.  El jefe de la diplomacia argentina reiteró que “el paso del tiempo no ha disminuido en lo más mínimo la validez de nuestro reclamo ni la firmeza de nuestra convicción de que esta prolongada controversia de soberanía debe llegar a su fin y para ello, resulta imprescindible que con espíritu constructivo y positivo, reanudemos las negociaciones”.
Faurie puso de relieve que “la Cuestión de las Islas Malvinas fue, es y será un tema central para todos los argentinos”.
“La Constitución Nacional expresa que la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. Este objetivo trasciende los gobiernos y constituye una verdadera política de Estado en la que convergen todas las fuerzas políticas argentinas”, sostuvo el Canciller.
“El Presidente Macri ha emprendido una nueva fase que incorpora a la relación bilateral con el Reino Unido, además de la defensa de los temas de soberanía, iniciativas como proyectos de cooperación científica y cultural, cooperación en materia antártica, coordinación en el ámbito multilateral, misiones comerciales y empresariales”, remarcó.
En el marco del nuevo relacionamiento bilateral, el canciller argentino destacó particularmente las gestiones de los dos gobiernos desarrolladas con apoyo de la Cruz Roja Internacional y el Equipo Argentino de Antropología Forense en la reciente identificación de los soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
“Este es un tema de enorme relevancia para todos los argentinos y en particular para los familiares de los caídos” subrayó Faurie.
El jefe de la diplomacia argentina aseguró que ambos Gobiernos comparten “el convencimiento que nuestra diferente posición en relación con la Cuestión Malvinas no puede ni debe interferir en el desarrollo de una agenda bilateral amplia y con sentido positivo”, incluyendo iniciativas vinculadas a asegurar la preservación de los recursos naturales en el Atlántico Sur y otras que permitan una mayor interconectividad aérea entre las Islas y el territorio continental argentino, contribuyendo así a generar vínculos y recrear espíritu de confianza con sus habitantes.
“Nuestra región debe seguir siendo una zona de paz y diálogo entre las naciones. Ese es el deseo de la Argentina, compartido por todos los países aquí representados. Por ello abogamos por resolver a través del diálogo esta controversia de soberanía irresuelta en nuestro hemisferio americano. Tenemos el compromiso y la responsabilidad de hacerlo de manera pacífica y encontrando una solución definitiva para la Cuestión Malvinas”, concluyó Faurie.



Fuente: Cancillería argentina y OEA, 05 de junio de 2018