Mostrando las entradas con la etiqueta PPH2. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PPH2. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2022

Los esfuerzos diplomáticos y políticos que se necesitan para que el PPH concluya de manera exitosa y cumplir con los familiares de los caídos en Malvinas


Para entender esta larga historia hay que remontarse al año 2008, es en ese año que en un viaje al Reino Unido el veterano de guerra de Malvinas Julio Aro recibe del coronel británico Geoffrey Cardozo, durante su estancia en Londres, material muy importante sobre el cementerio militar argentino en Darwin, que fue creado a principios de 1983 en cercanías del istmo de Darwin y del asentamiento de Pradera del Ganso, al oeste de la isla Soledad.
De regreso al país, y luego de ver la importancia de los documentos que trajo consigo, Julio Aro decide conformar la Fundación No Me Olvides, y su primer objetivo es que las tumbas de sus camaradas sepultados en el cementerio de Darwin, cuyas losas rezan “Soldado argentino sólo conocido por Dios”, se transformen en losas con nombre y apellido.


Fueron años difíciles intentando que su proyecto progresara, incontables llamadas sin respuestas, indiferencia del gobierno de turno, sin claudicar luego de golpear muchas puertas en despachos del gobierno sin recibir apoyo, finalmente, a través de la periodista Gabriela Cociffi, cuatro años después el proyecto llega a oídos del músico Roger Waters, quien acepta ser portavoz ante el gobierno argentino en el año 2012.
Recién con este impulso, la historia dirá si por desconocimiento de los intentos de hacerse escuchar el VGM Juiio Aro o por cholulez o vedetismo de la presidente, el gobierno envía la primera misiva al Comité Internacional de la Cruz Roja solicitando su intermediación para poder individualizar las tumbas del cementerio militar argentino de Darwin.
A la par de los primeros avances del proyecto aparecen algunos nubarrones, se empieza a hacer oír el temor y la desconfianza de los familiares de los caídos enterrados en las islas hacia el gobierno de turno, ya que varios de sus funcionarios deseaban transformar a los caídos que yacen en Darwin, reconocidos como héroes nacionales con nombre y apellido por la ley Nº 24.950 del Congreso Nacional, en víctimas y en NN. Además, sobrevolaba el temor de que sus tumbas fueran levantadas y sus restos traídos al continente, algo que no aceptaba la mayoría, querían que sus familiares, que cayeron combatiendo por la soberanía, reposaran en Malvinas.
Recién, con el cambio de gobierno a fines de 2015, que desde el inicio utilizó los Derechos Humanos como dictan las normas internacionales y no de forma ideologizada y mezquina, en un canje de notas entre la Argentina y el Reino Unido fechada el 29 de noviembre de 2016, entra en vigor el 6 de enero de 2017 el Plan Proyecto Humanitario o PPH, bajo la égida del Comité Internacional de la Cruz Roja.
En el país se lo denominó Plan Proyecto Humanitario Malvinas.
En junio de 2017 un equipo forense del CICR se traslada a las islas y toma 122 muestras de soldados que posteriormente serían analizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Cuando se produce el cambio de gobierno a fines de 2019 se habían podido individualizar a 115 soldados de los 122.


Pero el PPH, al momento de firmarse, se hizo sobre las tumbas sin nombre y no contempló dos tumbas múltiples del cementerio de Darwin, denominadas como D.C.1.10 y D.B.4.16.
Por eso, en un nuevo canje de notas entre la Argentina y el Reino Unido del 4 de diciembre de 2019, se logra que el 3 de septiembre de 2020, en una reunión bilateral entre los representantes diplomáticos de ambos países y la Cruz Roja, el acuerdo para la inspección de una de las tumbas múltiples, la denominada D.C.1.10, dando origen al Plan Proyecto Humanitario 2 o PPH2, firmado en Ginebra en marzo de 2021 y llevado a cabo en agosto del mismo año en las islas.
Las muestras de seis caídos obtenidas por el equipo del CICR en las islas fueron enviadas al laboratorio forense del EAAF en la provincia de Córdoba y en pocas semanas se individualizaron cuatro soldados más y se confirmaron los restos de otros dos, todos ellos pertenecientes al Escuadrón Alacrán de la Gendarmería Nacional Argentina, caídos en combate el 30 de mayo de 1982 en monte Kent.
En el mismo viaje a Malvinas, y gracias a una adenda, se investigó un sitio en Caleta Trullo, al norte de la isla Soledad, donde funcionó un hospital de campaña y hubo entierros de argentinos y británicos, y se presumía que aún podía haber cuerpos enterrados, algo que el EAAF descartó luego de realizar excavaciones.


Por eso es necesario el PPH3.
Pero este no sólo debe abarcar la segunda tumba múltiple del cementerio militar de Darwin, la denominada D.B.4.16, donde yacerían los tripulantes del avión Learjet 35 del Escuadrón Fénix derribado en el estrecho de San Carlos, cerca de la isla de Borbón, al norte de la isla Gran Malvina, el 7 de junio de 1982, sino también debería incluir una investigación arqueológica, como la realizada en 2021 en Caleta Trullo en la isla Soledad por el EAAF, en el sitio conocido como Top Malo House, donde cayó en combate el teniente Ernesto Espinosa del Ejército Argentino el 31 de mayo de 1982, y cuyo cuerpo no ha sido individualizado en Darwin a pesar de que sus familiares entregaron muestras oportunamente para el cotejo de ADN y que las autoridades británicas afirman que desde 1983 fueron removidos todos los cuerpos de los campos de batalla y trasladados al cementerio de Darwin.
Lamentablemente la Cancillería y la secretaría de DDHH están tan ideologizadas, algo que no sucedió entre 2016 y 2019, y fue por eso que el PPH se desarrolló sin temores y puede considerarse exitoso al día de hoy, que no estaría en las prioridades o en agenda el PPH3, que llevaría certezas y paz a varios familiares de caídos en el conflicto que aún esperan, algo que se merecen con creces y que tardíamente fueron consiguiendo.
Deseo que no haya que esperar el cambio de gobierno para que se pueda cristalizar el PPH3, y nuevamente viaje un equipo del CICR a las islas para trabajar en el cementerio militar argentino de Darwin, en la isla de Borbón, donde habría dos cuerpos de la tripulación del Learjet 35, y en Top Malo House.


Lic. Hernán Favier, 10 de septiembre de 2022

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Culminó con éxito el PPH2, el segundo proyecto del CICR para individualizar a los soldados argentinos de la tumba múltiple C.1.10 del cementerio de Darwin en Malvinas


En el día de la fecha, el Comité Internacional de la Cruz Roja informó que el Equipo Argentino de Antropología Forense logró individualizar los restos de cuatro soldados argentinos enterrados en la tumba múltiple C.1.10 del cementerio militar argentino en Darwin, confirmó la identidad de un quinto soldado y reasoció los restos de un sexto soldado, que ya se encontraba inhumado en una tumba individual.
Los encargados de transmitir las novedades fueron Laurent Corbaz, jefe de proyecto del PPH2 y Luis Fondebrider, jefe de la unidad forense del CICR, ambos fueron parte del equipo forense que estuvo en agosto en Malvinas.
El EAAF confirmó la identificación a través de las muestras de tejido esquelético obtenidas en el camposanto argentino en Darwin por el equipo del CICR que se trasladó a las islas para dar cumplimiento al Plan Proyecto Humanitario 2, la continuación del PPH 1, que trabajó sobre 122 tumbas y permitió individualizar hasta ahora a 115 soldados que yacían bajo una losa que rezaba “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
Los soldados individualizados en el PPH2 pertenecían al Escuadrón Alacrán de la Gendarmería Nacional Argentina, que arribó a Malvinas el 28 de mayo de 1982 a bordo de un Hercules de la Fuerza Aérea Argentina. Ellos son el subalférez Guillermo Nasif, el cabo 1º Marciano Verón, el cabo Carlos Misael Pereyra y el gendarme Juan Carlos Treppo.
El laboratorio del EAAF en Córdoba también confirmó la identidad del primer alférez Ricardo Julio Sánchez, que figuraba correctamente con su nombre en la tumba múltiple D.C.1.10 y por último se reasociaron restos del cabo 1º Víctor Samuel Guerrero. 
Tanto Sánchez como Guerrero fueron inhumados en 1983, en el caso de este último bajo la losa D.A.4.1.


La historia cuenta que el 30 de mayo de 1982, en una operación conjunta con comandos del Ejército Argentino, los comandos de la Gendarmería embarcan en un helicóptero Puma en Puerto Argentino para ocupar posiciones en cercanías del monte Kent. Al aproximarse al objetivo, la aeronave es alcanzada por un misil disparado por un avión Sea Harrier que impacta a la altura de la cola del helicóptero. Si bien el piloto logra evitar que se estrelle la aeronave, ya en tierra comienza a incendiarse y se producen explosiones debido a la gran cantidad de munición que transporta.
En medio del caos el sargento ayudante Ramón Acosta logra rescatar al subalferez Oscar Aranda mientras que el segundo comandante Jorge San Emeterio y el sargento 1º Miguel Pepe sacan de entre las llamas al sargento Justo Rufino Guerrero.
Lamentablemente el rescate del resto de los tripulantes no se pudo continuar por la explosión del helicóptero, muriendo el primer alférez Ricardo Julio Sánchez, el subalferez Guillermo Nasif, los cabos 1º Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, el cabo Carlos Misael Pereyra y el gendarme Juan Carlos Treppo.


El equipo multidisciplinario del EAAF informó de la individualización exitosa a los familiares de los caídos. Sólo resta que ellos decidan la inhumación definitiva de sus familiares, héroes nacionales por ley del Congreso.

Lic. Hernán Favier, 14 de septiembre de 2021

viernes, 23 de julio de 2021

Argentina y el Reino Unido acordaron realizar una inspección en caleta Trullo en Malvinas para verificar la existencia de una sepultura de soldados argentinos



Argentina, el Reino Unido y el Comité Internacional de la Cruz Roja suscribieron en Ginebra el 15 de julio pasado un acuerdo adicional para avanzar en la verificación de una supuesta sepultura en Caleta Trullo (Teal Inlet en la toponimia británica) en la isla Soledad, en Malvinas, donde podrían hallarse restos de soldados argentinos.
El acuerdo alcanzado por las partes fue firmado por Federico Villegas, embajador argentino ante los organismos internacionales, Simon Manley, su homólogo británico, y por Gilles Carbonnier, vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja. 
El 6 de mayo de 2021, el gobierno kelper informó de un hallazgo realizado por su policía que podría corresponder a tumbas provisorias que se fueron estableciendo en los campos de batalla durante el conflicto de 1982, las cuales al año siguiente fueron levantadas y trasladadas, en el caso de los caídos argentinos, al cementerio militar de Darwin.
Según lo manifestado por el jefe de policía kelper, habría evidencia que sugiere la presencia de varias sepulturas que podrían alcanzar el número de 20, todas ellas en cercanías de Caleta Trullo.  
En ese sitio en junio de 1982 se emplazó un hospital de campaña británico y se produjeron sepulturas, tanto de británicos como de argentinos, sin embargo, hay evidencia que dichas tumbas fueron removidas, como es el caso del soldado Ramón Quintana, efectivo del Regimiento de Infantería 7 del Ejército Argentino, que había sido enterrado el 12 de junio de 1982 en cercanías de Caleta Trullo, y que en 1983 fue trasladado al cementerio de Darwin y hoy reposa en la tumba D.B.1.11. 
En el caso británico está confirmado que el sitio se usó para enterrar a sus tropas, una placa en el lugar testifica que 29 soldados británicos fueron enterrados en cercanías de Caleta Trullo entre el 7 y el 14 de junio, luego fueron removidos y trasladados al cementerio Blue Beach en San Carlos y al Reino Unido. 
En el terreno de las especulaciones, algunos sugieren que podrían ser restos de amputaciones, propias de la actividad de un hospital de campaña en los momentos más encarnizados del conflicto. 
Mientras tanto, la policía local cercó un área de 2.500 metros cuadrados hasta que arriben los científicos forenses a estudiar el hallazgo en la segunda quincena de agosto de 2021. 


Esta tarea se suma como actividad colateral al Plan Proyecto Humanitario Malvinas 2 (PPH2), suscripto también en Ginebra el 18 de marzo de 2021, que se llevará a cabo en el mes de agosto del corriente año en el cementerio militar argentino de Darwin.
Es la segunda fase del exitoso PPH, firmado el 22 de diciembre de 2016 por los mismos actores en Ginebra y lanzado en el mes de junio de 2017 en las islas, cuando un equipo forense del Comité Internacional de la Cruz Roja, integrado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, trabajó en las sepulturas del cementerio militar argentino de Darwin, cuyas losas llevaban la inscripción "Soldado argentino sólo conocido por Dios", logrando individualizar hasta la fecha 115 soldados de los 122 del programa, y en este nuevo desafío estará abocado a trabajar sobre la tumba múltiple C.1.10, que quedó excluida del primer acuerdo firmado por las partes.


Lic. Hernán Favier, 22 de julio de 2021

jueves, 18 de marzo de 2021

Plan Proyecto Humanitario Malvinas 2, se firmó el acuerdo en Ginebra entre la Argentina y el Reino Unido


Declaración conjunta del Comité Internacional de la Cruz Roja, la Argentina y el Reino Unido
 
Representantes de la Argentina y el Reino Unido firmaron hoy un acuerdo por el que solicitan al Comité Internacional de la Cruz Roja que realice nuevas tareas forenses para identificar a soldados argentinos inhumados en el Cementerio de Darwin, en las islas Malvinas.
El segundo Plan de Proyecto Humanitario (PPH2) consistirá en la exhumación de restos humanos pertenecientes a varios individuos colocados en una sola sepultura conocida como C.1.10 [D.C.1.10].
Este nuevo acuerdo se establece luego de la implementación del primer Plan de Proyecto Humanitario (PPH), que condujo a la exhumación de los restos de 122 soldados argentinos en ese mismo cementerio. Luego de cotejar las muestras de ADN con las de los familiares, se logró [individualizar] identificar a 115 soldados.

El PPH fue el primer proyecto de su tipo con un mandato conjunto específico de dos Estados que fueron adversarios en un conflicto armado. En él se encomendó al CICR la tarea de identificar a los soldados que habían muerto durante el conflicto armado y cuyas sepulturas llevaban la inscripción “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
El CICR, la Argentina y el Reino Unido reafirman su determinación de trabajar estrechamente en la implementación del acuerdo recientemente firmado.

El acuerdo fue rubricado por Peter Maurer del CICR, Federico Villegas en representación de la Argentina y Julian Braithwaite en representación del Reino Unido.


FuenteExtracto comunicado de prensa CICR, Ginebra, 18 de marzo de 2021. Entre [corchetes] es mío.