Mostrando las entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2022

Los esfuerzos diplomáticos y políticos que se necesitan para que el PPH concluya de manera exitosa y cumplir con los familiares de los caídos en Malvinas


Para entender esta larga historia hay que remontarse al año 2008, es en ese año que en un viaje al Reino Unido el veterano de guerra de Malvinas Julio Aro recibe del coronel británico Geoffrey Cardozo, durante su estancia en Londres, material muy importante sobre el cementerio militar argentino en Darwin, que fue creado a principios de 1983 en cercanías del istmo de Darwin y del asentamiento de Pradera del Ganso, al oeste de la isla Soledad.
De regreso al país, y luego de ver la importancia de los documentos que trajo consigo, Julio Aro decide conformar la Fundación No Me Olvides, y su primer objetivo es que las tumbas de sus camaradas sepultados en el cementerio de Darwin, cuyas losas rezan “Soldado argentino sólo conocido por Dios”, se transformen en losas con nombre y apellido.


Fueron años difíciles intentando que su proyecto progresara, incontables llamadas sin respuestas, indiferencia del gobierno de turno, sin claudicar luego de golpear muchas puertas en despachos del gobierno sin recibir apoyo, finalmente, a través de la periodista Gabriela Cociffi, cuatro años después el proyecto llega a oídos del músico Roger Waters, quien acepta ser portavoz ante el gobierno argentino en el año 2012.
Recién con este impulso, la historia dirá si por desconocimiento de los intentos de hacerse escuchar el VGM Juiio Aro o por cholulez o vedetismo de la presidente, el gobierno envía la primera misiva al Comité Internacional de la Cruz Roja solicitando su intermediación para poder individualizar las tumbas del cementerio militar argentino de Darwin.
A la par de los primeros avances del proyecto aparecen algunos nubarrones, se empieza a hacer oír el temor y la desconfianza de los familiares de los caídos enterrados en las islas hacia el gobierno de turno, ya que varios de sus funcionarios deseaban transformar a los caídos que yacen en Darwin, reconocidos como héroes nacionales con nombre y apellido por la ley Nº 24.950 del Congreso Nacional, en víctimas y en NN. Además, sobrevolaba el temor de que sus tumbas fueran levantadas y sus restos traídos al continente, algo que no aceptaba la mayoría, querían que sus familiares, que cayeron combatiendo por la soberanía, reposaran en Malvinas.
Recién, con el cambio de gobierno a fines de 2015, que desde el inicio utilizó los Derechos Humanos como dictan las normas internacionales y no de forma ideologizada y mezquina, en un canje de notas entre la Argentina y el Reino Unido fechada el 29 de noviembre de 2016, entra en vigor el 6 de enero de 2017 el Plan Proyecto Humanitario o PPH, bajo la égida del Comité Internacional de la Cruz Roja.
En el país se lo denominó Plan Proyecto Humanitario Malvinas.
En junio de 2017 un equipo forense del CICR se traslada a las islas y toma 122 muestras de soldados que posteriormente serían analizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Cuando se produce el cambio de gobierno a fines de 2019 se habían podido individualizar a 115 soldados de los 122.


Pero el PPH, al momento de firmarse, se hizo sobre las tumbas sin nombre y no contempló dos tumbas múltiples del cementerio de Darwin, denominadas como D.C.1.10 y D.B.4.16.
Por eso, en un nuevo canje de notas entre la Argentina y el Reino Unido del 4 de diciembre de 2019, se logra que el 3 de septiembre de 2020, en una reunión bilateral entre los representantes diplomáticos de ambos países y la Cruz Roja, el acuerdo para la inspección de una de las tumbas múltiples, la denominada D.C.1.10, dando origen al Plan Proyecto Humanitario 2 o PPH2, firmado en Ginebra en marzo de 2021 y llevado a cabo en agosto del mismo año en las islas.
Las muestras de seis caídos obtenidas por el equipo del CICR en las islas fueron enviadas al laboratorio forense del EAAF en la provincia de Córdoba y en pocas semanas se individualizaron cuatro soldados más y se confirmaron los restos de otros dos, todos ellos pertenecientes al Escuadrón Alacrán de la Gendarmería Nacional Argentina, caídos en combate el 30 de mayo de 1982 en monte Kent.
En el mismo viaje a Malvinas, y gracias a una adenda, se investigó un sitio en Caleta Trullo, al norte de la isla Soledad, donde funcionó un hospital de campaña y hubo entierros de argentinos y británicos, y se presumía que aún podía haber cuerpos enterrados, algo que el EAAF descartó luego de realizar excavaciones.


Por eso es necesario el PPH3.
Pero este no sólo debe abarcar la segunda tumba múltiple del cementerio militar de Darwin, la denominada D.B.4.16, donde yacerían los tripulantes del avión Learjet 35 del Escuadrón Fénix derribado en el estrecho de San Carlos, cerca de la isla de Borbón, al norte de la isla Gran Malvina, el 7 de junio de 1982, sino también debería incluir una investigación arqueológica, como la realizada en 2021 en Caleta Trullo en la isla Soledad por el EAAF, en el sitio conocido como Top Malo House, donde cayó en combate el teniente Ernesto Espinosa del Ejército Argentino el 31 de mayo de 1982, y cuyo cuerpo no ha sido individualizado en Darwin a pesar de que sus familiares entregaron muestras oportunamente para el cotejo de ADN y que las autoridades británicas afirman que desde 1983 fueron removidos todos los cuerpos de los campos de batalla y trasladados al cementerio de Darwin.
Lamentablemente la Cancillería y la secretaría de DDHH están tan ideologizadas, algo que no sucedió entre 2016 y 2019, y fue por eso que el PPH se desarrolló sin temores y puede considerarse exitoso al día de hoy, que no estaría en las prioridades o en agenda el PPH3, que llevaría certezas y paz a varios familiares de caídos en el conflicto que aún esperan, algo que se merecen con creces y que tardíamente fueron consiguiendo.
Deseo que no haya que esperar el cambio de gobierno para que se pueda cristalizar el PPH3, y nuevamente viaje un equipo del CICR a las islas para trabajar en el cementerio militar argentino de Darwin, en la isla de Borbón, donde habría dos cuerpos de la tripulación del Learjet 35, y en Top Malo House.


Lic. Hernán Favier, 10 de septiembre de 2022

sábado, 5 de febrero de 2022

El Reino Unido desplegó 31 armas nucleares durante la guerra de Malvinas en el otoño de 1982


En 1982, los buques de guerra británicos estaban armados con decenas de armas nucleares en una zona desnuclearizada como lo es América Latina.
 
La revelación es parte de un nuevo dossier comunicado a los Archivos Nacionales británicos. Rotulado como “Top Secret Atomic”, confirma que la presencia de las armas nucleares provocó pánico entre los funcionarios de Londres cuando evaluaron los daños, tanto físicos como políticos, que podrían haber causado.
Argentina reivindica la soberanía de las islas Malvinas y las reconquista el 2 de abril de 1982. El Reino Unido envía una fuerza naval al Atlántico Sur para retomar el control de las islas.
Una minuta del ministerio de Defensa británico, fechada el 6 de abril de 1982, menciona una “enorme inquietud en cuanto a la posibilidad de que algunas de las armas nucleares se pierdan o dañen y que tome estado público”. La minuta concluye con “las repercusiones internacionales de semejante incidente podrían ser muy dañinas”.
Las bombas nucleares llamadas de profundidad son desplegadas en buques de la marina para atacar a submarinos sumergidos.
El funcionario no identificado que redactó la minuta continúa: “El secretario de Estado John Nott desearía continuar con la práctica establecida, de larga data, consistente en negarse a comentar la presencia o ausencia de armas nucleares británicas en un determinado lugar y en un determinado momento”.
 
La existencia de estas armas provocó una encendida polémica entre el ministerio de Defensa y el ministerio de Relaciones Exteriores. Este último exigió al ministerio de Defensa de “desarmar las armas”. La marina británica se negó a hacerlo.
El ministerio de Defensa señaló los principales argumentos en favor de mantener las armas a bordo. Declaró: “En la eventualidad de tensiones u hostilidades entre nosotros y la Unión Soviética al mismo tiempo en que se desarrolla la operación Corporate (nombre en código dado a la operación británica sobre Malvinas), la capacidad militar de nuestros buques de guerra quedaría severamente reducida”.
Un documento del dossier indica que no había riesgos “de una explosión del tipo bomba atómica”. Pero si había una amenaza “de eliminación de materiales fisibles” si una de las armas resultaba dañada, lo que podría entrañar hasta 50 “decesos suplementarios” por cáncer.
Incluso si tampoco había polución en el caso de un arma nuclear dañada o hundida, los argentinos podrían apoderarse de la tecnología nuclear y “podríamos vernos enfrentados a un grave aprieto en la cuestión de la no-proliferación”, declaró un funcionario del ministerio de Defensa.
 
Un plan tendiente a descargar las armas en la base británica de la isla Ascensión, en el océano Atlántico Sur, fue rechazada por la Royal Navy. La marina británica declaró que eso retrasaría el derrotero de la fuerza operacional hacia las islas Malvinas y que la operación no se podría mantener en secreto.
En lugar de eso, las armas fueron transferidas desde las fragatas y los destructores hacia los más grandes buques de la flota, los portaaviones, HMS Hermes y HMS Invincible, donde ellas podrían estar mejor protegidas.
A mediados de mayo de 1982, el Hermes tenía 18 armas nucleares a bordo y el Invincible 12, mientras que el buque de la flota auxiliar Regent tenía una, según se desprende del dossier. Los buques se encontraban en la “zona de exclusión total” impuesta por el Reino Unido alrededor de las islas Malvinas, indican los documentos.
El archivo no precisa si se trataba de munición de vigilancia o “inertes”, utilizadas para controlar “el desgaste de las armas”.
Las municiones de vigilancia y de entrenamiento eran utilizadas para testear las cargas submarinas y ver como se comportaban. Eran idénticas a las armas reales, salvo que el material fisible era reemplazado por uranio empobrecido y sustancias inertes.
Pero incluso la presencia de municiones inertes alarmó al Foreign Office. Su funcionario de mayor jerarquía, Sir Antony Ackland, le escribe a Sir Frank Cooper, su homólogo en el ministerio de Defensa: “Yo estaría muy feliz de tener vuestra confirmación de que el HMS Sheffield no transportaba municiones inertes cuando fue impactado por misiles”.
El destructor se hundió el 10 de mayo de 1982 luego de ser atacado por misiles argentinos Exocet seis días antes.
 
El Foreign Office estaba preocupado también por la presencia de armas nucleares debido al Tratado de Tlatelolco de 1967. Ese tratado establecía una zona desnuclearizada en América Latina y en las aguas circundantes, que incluían a las Malvinas. Pero si bien el Reino Unido había firmado y ratificado los protocolos del tratado, otros países, entre ellos Argentina, no lo habían hecho.
El ministerio de Defensa había admitido en el año 2003 que los buques británicos de la Task Force transportaban armas nucleares [conocidas como WE177 o Bomb Aircraft HE 600lb MC] y que un contenedor de armas había resultado dañado. Pero la cantidad de armas nucleares no había sido revelada hasta que se produjo la transferencia de este documento a los Archivos Nacionales de Kew, en el sudoeste de Londres. 
Pero ciertos documentos del dossier fueron desclasificados por el ministerio de Defensa o el Cabinet Office. Y contenían una nota intrigante, fechada el 11 de abril de 1982, que comenzaba diciendo “Los jefes del Estado Mayor creen…”. Lo que ellos crean, no estamos autorizados a saberlo.
 
[En un archivo británico desclasificado en 2012 se puede leer, creerlo o no va más allá de cada uno, que las armas nucleares, incluidas las variantes inertes y de vigilancia, volvieron al Reino Unido entre el 29 de junio y el 20 de julio de 1982 en los buques Fort Austin y Resource. Las armas que estaban a bordo de la fragata Brilliant fueron removidas el 16 de abril y en la fragata Broadsword el 20 de abril, mientras que las armas inertes y de vigilancia fueron removidas del destructor Sheffield el 16 de abril y del destructor Coventry el 17 de mayo de 1982.
En 2019 otro archivo relativo a la operación Corporate y a las armas nucleares en Malvinas es desclasificado y se encuentra en el National Archives, pero aún no está digitalizado y no se puede descargar.]


Faltan varios documentos de un dossier separado, ahora desclasificado, titulado “Gibraltar: impacto de la crisis de Malvinas”.
Los gibraltareños, como los habitantes de las islas Malvinas, habitan un "territorio de ultramar" británico y están inquietos porque España apoya las reivindicaciones de soberanía argentina sobre las islas, tanto como ella reivindica Gibraltar, el gran peñón y la base británica en el extremo sur de la península ibérica.
Los “desclasificadores” de Whitehall retuvieron no menos de 73 documentos del dossier Gibraltar. Lo han hecho en virtud de las excepciones previstas por la ley sobre libertad de información y, más precisamente, amparándose en las secciones 27(i), 40 y 41.
Estas excepciones cubren las informaciones cuya divulgación podría “acarrear perjuicios” a los intereses del Reino Unido en el exterior, los “datos personales” y las “informaciones obtenidas a título confidencial”. Pasajes de otros documentos del dossier también fueron suprimidos.
¿Qué intenta esconder el gobierno británico?’ Los documentos desclasificados precedentemente pueden ofrecer algunos indicios. Thatcher manifestó varias veces su inquietud en cuanto a las implicaciones de la crisis de Malvinas para Gibraltar.

A pesar de la retórica pública, los sucesivos gobiernos británicos estaban dispuestos a negociar la soberanía de Malvinas y buscaron concluir un acuerdo de soberanía conjunta con España por Gibraltar en 2000, y luego en 2002.
El gobierno de Thatcher secretamente propuso ceder la soberanía de las islas Malvinas dos años antes de la reconquista de las islas por las fuerzas argentinas en 1982. El comité de Defensa del gabinete había aprobado un plan según el cual el Reino Unido devolvería a la Argentina la soberanía nominal sobre las islas, que serían a continuación arrendadas por el Reino Unido durante 99 años.
Lord Carrington renuncia a su puesto de canciller luego de la recuperación argentina de Malvinas. Declaró a la comisión Franks, que investigó sobre los preparativos de la operación militar argentina del 2 de abril de 1982, que la política británica había consistido en desentenderse y esperar lo mejor. “No teníamos ninguna carta en nuestras manos” declaró.


Aclaración: 
Es importante determinar que significan los términos del gráfico "live rounds", "training rounds" y "surveillance rounds".
Live rounds: Son armas nucleares completamente operativas, con material fisible y explosivos convencionales.
Training rounds: Son réplicas de armas nucleares utilizadas para entrenar al personal, no contienen material nuclear ni explosivos, tienen sensores o cargas inertes para simular peso y comportamiento.
Surveillance rounds: Son armas nucleares que están en uso para pruebas de mantenimiento, fiabilidad y envejecimiento, contienen material nuclear y pueden ser funcionales.
Tanto en el destructor Sheffield como en el Coventry, ambos hundidos el 4 y el 25 de mayo de 1982 respectivamente, había "surveillance rounds", es decir, material nuclear a bordo según el gráfico del Reino Unido. Creer que casualmente fueron removidas antes de los ataques que recibieron sendos destructores que resultaron hundidos es pedir mucho, y muy conveniente para la Royal Navy.


Fuente: Consortium News. 05 de febrero de 2022
Traducción y [entre corchetes]: Lic. Hernán Favier

domingo, 23 de enero de 2022

1771 - 22 de enero - 2022 Se cumple el 251º aniversario de la Declaración de Masserano, en la cual la soberanía argentina de Malvinas queda implícitamente aceptada por el Reino Unido


Como consecuencia de la expulsión de los británicos de Port Egmont, Puerto de la Cruzada en la toponimia francesa y española, enclave ubicado en la isla Trinidad al norte de Gran Malvina, y de la subsecuente protesta británica, se llevaron a cabo ríspidas diligencias diplomáticas entre España y el Reino Unido a fines de 1770 y comienzos de 1771.
El intenso intercambio de acusaciones terminó dando un acuerdo que consistía en el retiro de los británicos de Malvinas con restitución de sus medios, comprobable en mucha documentación oficial española, en particular en lo que se conoce como la Declaración de Masserano, quien fuera embajador español en Londres y uno de los dos firmantes del documento junto al conde de Rochford, por entonces secretario de Estado del gobierno británico.

Declaración española

Habiéndose quejado su majestad británica de la violencia cometida el 10 de junio de 1770 en la isla llamada comúnmente la Gran Malvina y por los ingleses Isla de F#lkland, obligando a la fuerza al comandante y súbditos de su majestad británica a evacuar el que ellos denominan Puerto Egmont, paso ofensivo al honor de su corona; el príncipe de Masserano, embajador extraordinario de su majestad católica tiene orden de declarar y declara, que su majestad católica, en consideración al amor que tiene a la paz y a que continúe la buena armonía con su majestad británica, y reflexionando que aquel suceso pudiera interrumpirla, ha visto con desagrado dicha empresa capaz a turbarla; y en la persuasión en que su majestad se halla de la reciprocidad de sentimientos de su majestad británica y de cuán lejos se halla de autorizar cosa alguna que pudiese turbar la buena inteligencia ente ambas cortes, su majestad católica reprueba la sobredicha violenta empresa: y por lo tanto, el príncipe de Masserano declara, que su dicha majestad católica se obliga a dar orden inmediatamente que se repongan las cosas en la Gran Malvina y Puerto Egmont en el mismo estado que se hallaban antes del 10 de junio de 1770; a cuyo efecto su majestad católica comisionará a uno de sus oficiales para entregar al oficial autorizado por su majestad británica el puerto y fuerte llamado de Egmont, con toda la artillería, municiones de guerra y efectos de su Majestad británica y de sus súbditos, que se hallaban allí el mencionado día, conforme el inventario que se formó.
El príncipe de Masserano declara al mismo tiempo, en nombre del rey su amo, que la promesa que hace su dicha majestad católica de restituir a su majestad británica la posesión del fuerte y puerto llamado de Egmont no perjudica de modo alguno a la cuestión del derecho anterior de soberanía de las Islas Malvinas, por otro nombre de F#lkland. En fe de lo cual, yo el infrascrito embajador extraordinario he firmado la presente declaración en la forma que acostumbro, y la he hecho poner el sello de mis armas.

Londres, 22 de enero de 1771

 
Aceptación británica de la declaración española

Habiendo autorizado su majestad católica al excelentísimo señor príncipe de Masserano, su embajador extraordinario para que ofreciese en nombre de su majestad al rey de la Gran Bretaña una satisfacción por la injuria hecha a su majestad británica, desposeyéndole del fuerte y puerto Egmont; y habiendo firmado hoy dicho embajador una declaración que acaba de entregarme y en que expresa, que deseoso su majestad católica de restablecer la buena armonía y amistad que subsistía antes entre las dos coronas reprueba la expedición contra Puerto Egmont, en la cual se empleó la fuerza contra las posesiones, comandante y súbditos británicos, y promete también reponer inmediatamente todas las cosas en el mismo estado en que estaban antes del 10 de junio de 1770; y que su majestad católica dará comisión a uno de sus oficiales para entregar al oficial comisionado por su majestad británica el puerto y fuerte de Puerto Egmont; como igualmente toda la artillería municiones y efectos de su majestad británica y de sus súbditos, según el inventario que se formó, y habiéndose también obligado dicho embajador en nombre de su majestad católica a que se realizará el contenido de dicha declaración, entregándose en el término de seis semanas a uno de los primeros secretarios de estado de su majestad británica el duplicado de las órdenes que pase su majestad británica a fin de manifestar las mismas disposiciones amistosas, me ha autorizado a declarar que mirará la citada declaración del príncipe de Masserano y el entero cumplimiento de la promesa de su majestad católica como una reparación de la injuria hecha a la corona de la Gran Bretaña
En fe de lo cual, yo el infrascrito, uno de los principales secretarios de estado de su majestad británica, he firmado la presente en la forma que acostumbro, y la hice poner el sello de mis armas.

Londres, 22 de enero de 1771

Real Orden del Ministerio de Marina e Indias

Habiéndose estipulado entre el rey y su majestad británica por un convenio firmado en Londres el 22 de enero próximo pasado por el príncipe de Masserano y el conde de Rochford que la Gran Malvina, llamada por los ingleses isla de F#lkland debe ser restituida inmediatamente en el mismo estado que tenía antes que fuese evacuada por ellos en 10 de junio del año último: de orden del rey prevengo a V. que tan luego como la persona comisionada por la corte de Londres se presente a V. con esta, disponga se efectúe la entrega del Puerto de la Cruzada o Egmont y su fuerte y dependencias; así como también la de toda la artillería, municiones y efectos que se encontraren pertenecientes a su majestad británica y a sus súbditos, conforme a los inventarios formados por los señores Jorge Farner y Guillermo Mallby en 11 de julio de dicho año al tiempo de dejar aquel punto, y de los cuales remito a V. las adjuntas copias, autorizadas con mi firma; y que tan luego como se efectúe uno y otro con las debidas formalidades , disponga V. se retire inmediatamente el oficial y demás súbditos del rey que allí pueda haber. Dios guarde á V. muchos años.

El Pardo, 7 de febrero de 1771
Fray don Julian de Arriaga a don Felipe Ruiz Puente

viernes, 23 de julio de 2021

Argentina y el Reino Unido acordaron realizar una inspección en caleta Trullo en Malvinas para verificar la existencia de una sepultura de soldados argentinos



Argentina, el Reino Unido y el Comité Internacional de la Cruz Roja suscribieron en Ginebra el 15 de julio pasado un acuerdo adicional para avanzar en la verificación de una supuesta sepultura en Caleta Trullo (Teal Inlet en la toponimia británica) en la isla Soledad, en Malvinas, donde podrían hallarse restos de soldados argentinos.
El acuerdo alcanzado por las partes fue firmado por Federico Villegas, embajador argentino ante los organismos internacionales, Simon Manley, su homólogo británico, y por Gilles Carbonnier, vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja. 
El 6 de mayo de 2021, el gobierno kelper informó de un hallazgo realizado por su policía que podría corresponder a tumbas provisorias que se fueron estableciendo en los campos de batalla durante el conflicto de 1982, las cuales al año siguiente fueron levantadas y trasladadas, en el caso de los caídos argentinos, al cementerio militar de Darwin.
Según lo manifestado por el jefe de policía kelper, habría evidencia que sugiere la presencia de varias sepulturas que podrían alcanzar el número de 20, todas ellas en cercanías de Caleta Trullo.  
En ese sitio en junio de 1982 se emplazó un hospital de campaña británico y se produjeron sepulturas, tanto de británicos como de argentinos, sin embargo, hay evidencia que dichas tumbas fueron removidas, como es el caso del soldado Ramón Quintana, efectivo del Regimiento de Infantería 7 del Ejército Argentino, que había sido enterrado el 12 de junio de 1982 en cercanías de Caleta Trullo, y que en 1983 fue trasladado al cementerio de Darwin y hoy reposa en la tumba D.B.1.11. 
En el caso británico está confirmado que el sitio se usó para enterrar a sus tropas, una placa en el lugar testifica que 29 soldados británicos fueron enterrados en cercanías de Caleta Trullo entre el 7 y el 14 de junio, luego fueron removidos y trasladados al cementerio Blue Beach en San Carlos y al Reino Unido. 
En el terreno de las especulaciones, algunos sugieren que podrían ser restos de amputaciones, propias de la actividad de un hospital de campaña en los momentos más encarnizados del conflicto. 
Mientras tanto, la policía local cercó un área de 2.500 metros cuadrados hasta que arriben los científicos forenses a estudiar el hallazgo en la segunda quincena de agosto de 2021. 


Esta tarea se suma como actividad colateral al Plan Proyecto Humanitario Malvinas 2 (PPH2), suscripto también en Ginebra el 18 de marzo de 2021, que se llevará a cabo en el mes de agosto del corriente año en el cementerio militar argentino de Darwin.
Es la segunda fase del exitoso PPH, firmado el 22 de diciembre de 2016 por los mismos actores en Ginebra y lanzado en el mes de junio de 2017 en las islas, cuando un equipo forense del Comité Internacional de la Cruz Roja, integrado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, trabajó en las sepulturas del cementerio militar argentino de Darwin, cuyas losas llevaban la inscripción "Soldado argentino sólo conocido por Dios", logrando individualizar hasta la fecha 115 soldados de los 122 del programa, y en este nuevo desafío estará abocado a trabajar sobre la tumba múltiple C.1.10, que quedó excluida del primer acuerdo firmado por las partes.


Lic. Hernán Favier, 22 de julio de 2021

lunes, 1 de febrero de 2021

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar reconoce la soberanía de Mauricio sobre Chagos, otro enclave de ultramar del Reino Unido en disputa, al igual que el de las islas Malvinas


Uno de los principales temas que abordó el Gabinete de la Cámara especial del Tribunal Internacional del derecho del mar el 28 de enero de 2021 fue el reclamo introducido por la isla Mauricio contra las Maldivas en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar.
La Cámara especial confirmó que Mauricio posee de manera incontestable la soberanía sobre el archipiélago de Chagos y que la reivindicación de soberanía del Reino Unido sobre el archipiélago es contraria a las conclusiones de la Corte Internacional de Justicia en su opinión consultiva del 25 de febrero de 2019, según la cual la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio fue ilegal y que la administración del archipiélago por parte del Reino Unido constituye un acto ilegal de carácter continuo.
Así mismo, el Reino Unido fue urgido para que ponga fin a la ocupación ilegal de Chagos por el primer ministro de Mauricio, luego del reclamo rechazado a los británicos en el ITLOS, el Tribunal del derecho del mar con sede en Hamburgo, meses después de la opinión consultiva en la CIJ.
El Reino Unido mantiene posesión del archipiélago de Chagos luego de la independencia de Mauricio en 1968. A principios de la década del 70 del siglo pasado, entre 1.500 y 2.000 isleños fueron forzosamente deportados de la mayor isla del archipiélago, la isla de Diego García, que fue alquilada a Estados Unidos para que establezca una base aérea en pleno océano Índico. Nunca se permitió el regreso de los pobladores originarios a la isla.
Y si bien Mauricio reclama la soberanía del archipiélago al Reino Unido, se comprometió a que la base y el contingente norteamericano desplegado permanezcan en la isla con un nuevo contrato de alquiler.


Extracto de comunicado de prensa ITLOS, 30 de enero de 2021

viernes, 1 de enero de 2021

El acuerdo Unión Europea-Reino Unido post Brexit abre una ventana de oportunidad diplomática para la cuestión Malvinas


El acuerdo económico y comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido se concluyó el 24 de diciembre y sus 1.246 páginas fueron publicadas por Bruselas el 26 de diciembre de 2020. 
El acuerdo fija el marco de las futuras relaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido a partir de 01 de enero de 2021, fecha fijada hace un año cuando el Brexit se consolidó.
La pesca, tanto en las áreas concernientes al Reino Unido de Gran Bretaña como en los territorios de ultramar, y los derechos aduaneros desde las colonias, fueron la última piedra de la discordia que se zanjó un día antes de Navidad.
En la parte séptima del acuerdo, en las previsiones finales, se refiere al ámbito de aplicación del acuerdo alcanzado. En el punto tres señala que Gibraltar queda excluido del acuerdo.
Pero lo más importante viene a continuación y es el punto cuatro, que excluye taxativamente del acuerdo alcanzado entre el Reino Unido y la Unión Europea a los territorios de ultramar, entre ellos, las islas Malvinas, las islas Georgias y Sandwich del Sur y el territorio antártico reclamado por el RU.
Esta decisión, sostenida de manera inclaudicable por la UE, hace caer todos los aranceles aduaneros entre las islas Malvinas y el bloque europeo, que eran cero, y la principal fuente de ingreso de divisas a las islas, a partir del primer día de 2021.
Era mucho lo que estaba en juego en las negociaciones y mucho lo que se pierde en la redacción final del acuerdo, las islas tenían garantizado el acceso a los mercados europeos sin derechos aduaneros ni restricciones cuantitativas y sin exigencias de reciprocidad. 
Tres cifras elocuentes sobre la pesca, que representa la riqueza Nº 1 de las islas Malvinas: la actividad consolida el 40% del PBI y el 60% de los recursos fiscales; para el final la cifra más importante, que confirma el daño de la exclusión de las islas en el acuerdo alcanzado por la UE y el RU, el 90% de sus exportaciones tienen como destino Europa. Ya no más, hasta que se formalicen nuevos acuerdos comerciales entre el Reino Unido, en nombre del gobierno ilegítimo de las islas, y los distintos países europeos particularmente.


Esto cambia el escenario de las relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido, siempre teniendo en cuenta los intereses de los kelpers pero no sus deseos, ya que no corresponden por ser un pueblo implantado.
Por un lado, la exclusión del acuerdo es un Exocet a la línea de flotación de la economía isleña que impactará también en los recursos que el Reino Unido deberá girar a su colonia, un daño de magnitud que se verá reflejado rápidamente y cuya solución, de incierta fecha de concreción, no devolverá el status quo que tenían hasta la fecha. Por el otro, Gran Bretaña pierde el apoyo diplomático automático del bloque de los 27 países miembros de la UE como dicta su carta orgánica, lo que genera que ciertos países tendrán libertad de acción en el campo diplomático y podrían apoyar el reclamo argentino.
Personalmente, creo que tendremos que esperar a 2023 para que cambie el signo político que maneja la Cancillería nacional, con el fin de aprovechar con visión de futuro este nuevo acontecimiento de talla mundial con impacto regional.

Lic. Hernán Favier, 26 de diciembre de 2020



ACTUALIZACIÓN: 31 de diciembre de 2020

El acuerdo post-Brexit entre la Unión Europea y el Reino Unido fue ratificado a ambos lados del Canal de la Mancha. En Bruselas, los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y Charles Michel, sellaron el acuerdo en nombre de la UE. En Londres, el acuerdo fue rubricado por el primer ministro Boris Johnson, luego de que el proyecto legislativo atravesara holgadamente su aprobación en ambas cámaras del parlamento británico. 



jueves, 10 de octubre de 2019

La Comisión de Política Especial y de Descolonización, conocida como la IV Comisión, comenzó su debate general, que incluye la cuestión Malvinas


A un año de que culmine la Tercera Década Internacional, las delegaciones señalan la urgencia de eliminar el colonialismo en los 17 territorios no autónomos.

La IV Comisión (política especial y de descolonización) comenzó hoy su debate general, una ocasión para que las numerosas delegaciones de América Latina y el Caribe reiteren su posición de principio vis-à-vis del diferendo de soberanía que toca a las islas Malvinas, las Georgias del Sur, las Sandwich del Sur y los espacios marítimos asociados, resaltando la mejora de las relaciones entre la Argentina y el Reno Unido en esta cuestión.
Aunque la Tercera Década Internacional de eliminación del colonialismo terminará en un año, la presidente del Comité Especial de Descolonización señaló la urgencia de poner fin a situaciones coloniales que persisten en los 17 territorios inscriptos en el orden del día de la Cuarta Comisión, un pedido acompañado por numerosas delegaciones. Es en nombre del “respeto democrático” del derecho a la autodeterminación de los pueblos, un derecho que es “la base de las relaciones pacíficas y amistosas entre los Estados”, según Paraguay, que las delegaciones invocaron esta urgencia. Uruguay incluso afirmó que “el colonialismo es un anacronismo en pleno siglo XXI”.
A instancias de Brasil, que tomó la palabra en nombre del Mercosur, numerosos Estados miembros reafirmaron la soberanía de la Argentina sobre las “islas Malvinas”. También describieron esta “situación colonial especial” como aquella de un territorio colonizado y no de un pueblo colonizado, donde, después de la ocupación por el Reino Unido en 1833, esta “potencia administrativa trasplantó allí su propia población”. Como lo precisó Guatemala, el principio de autodeterminación no debe servir de pretexto para no dejar alcanzar la integridad territorial de un Estado existente, como lo estipula la resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU.
Este argumento también es defendido por Argentina, pero, con una nota positiva, su representante explicó que su gobierno se esfuerza en adoptar un devenir constructivo sobre el conjunto de las cuestiones bilaterales. Como ejemplo, él citó algunas acciones recientes que tienden, entre otras cosas, a promover una mejor “conectividad entre el territorio continental argentino y las islas Malvinas”. Proposiciones como implementar un vuelo semanal fueron formuladas y también el éxito de haber podido individualizar los restos de 114 soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin en Malvinas con la ayuda de la Cruz Roja, fueron resaltadas por el representante argentino. Agregó que los familiares de esos soldados, que pudieron viajar al cementerio este año, fueron bien recibidos.
Sin embargo, y a pesar del progreso en varios sectores, todavía no fue posible retomar las negociaciones sobre la soberanía de las islas Malvinas, se lamentó la parte argentina. Por su parte, el Reino Unido, declaró no tener ninguna duda en cuanto a la soberanía británica de las islas, haciendo observar que no se puede invocar la autodeterminación a menos que las poblaciones demanden ejercer ese derecho. Entonces, durante el último referéndum de 2013 en las islas, una mayoría absoluta deseó permanecer bajo la bandera del Reino Unido, declaró. La Argentina consideró que la realización del referéndum de 2013 constituyó un “acto unilateral que permitió a ciudadanos británicos manifestar su elección de seguir siendo británicos”.

Fuente: UN Press, 7 octobre 2019.
Extracto traducido del francés.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

El reclamo de soberanía por las islas Malvinas se hizo escuchar nuevamente durante el discurso del presidente Macri en la 74º apertura de sesiones de la Asamblea General de la ONU


En la alocución que realizó el presidente argentino Mauricio Macri en Nueva York, en la 74º apertura de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Argentina renovó su imprescriptible reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes, instando nuevamente al Reino Unido a sentarse a la mesa de negociaciones para dirimir de manera pacífica el contencioso entre ambos países.
También hubo una mención especial a una deuda pendiente del Estado argentino saldada, el Proyecto Humanitario Malvinas, que, a través de la Cruz Roja Internacional, se logró individualizar casi la totalidad de las tumbas de los soldados argentinos enterrados en el cementerio militar de Darwin.



viernes, 6 de septiembre de 2019

El Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur lanzó una investigación conjunta en aguas de Malvinas


Campaña de investigación ictícola en la zona de las Islas Malvinas

En el marco del Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur (CPAS), este miércoles 4 de septiembre, a bordo del buque de investigación pesquera BIP Víctor Angelescu, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero inició una campaña conjunta de investigación de polaca (Micromesistius australis) con la participación de investigadores del Reino Unido.
La campaña denominada "Estimación acústica de la biomasa del stock reproductivo de polaca (Micromesistius australis)" tendrá una duración aproximada de 20 días y el área de estudio se encuentra limitada entre las latitudes 51° S y 53° S y longitudes 57° W y 62° W. Por Argentina, participarán 14 investigadores y técnicos del INIDEP y 2 del Reino Unido.


Los objetivos principales del crucero científico son los de estimar la abundancia de la población reproductiva de polaca; mejorar el conocimiento de los aspectos reproductivos y biológicos de dicha especie y verificar la deriva de las primeras etapas de desarrollo (huevos y larvas tempranas) en el área al sur del estrecho de San Carlos.
Los científicos también trabajarán para identificar la distribución y calcular la abundancia relativa de otras especies de peces, como merluza de cola(Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao criollo (Salilota australis), Nototenia (Patagonotothen ramsayi); recolectar muestras biológicas de diferentes especies de peces (longitud, peso, sexo, etapas de madurez); obtener parámetros ambientales (temperatura, salinidad, clorofila a) para elaborar un diagnóstico oceanográfico del área de investigación y recolectar muestras de bentos para analizar su composición.

Fuente: INIDEP Mar del Plata, 05 de septiembre de 2019


Actualización:

Según Marine Traffic el BIP Victor Angelescu se encuentra al sureste de la isla Soledad en Malvinas, de acuerdo con el AIS del 15/09/2019.


Ploteo del plan de campaña en Malvinas, se puede observar en el círculo verde la posición del buque, los puntos rojos son estaciones de muestreo y las “transectas” son la trayectoria del buque para obtener datos acústicos para evaluación.


El BIP Victor Angelescu en navegación al sur de la isla Soledad.

martes, 4 de septiembre de 2018

La cuestión Malvinas y el antecedente del archipiélago de Chagos llegan a la Corte Internacional de Justicia


Opinión Consultiva sobre las consecuencias jurídicas de la separación del Archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965 [Actualizado]

El día de hoy la Argentina presentó su posición ante la Corte Internacional de Justicia en el proceso de solicitud de Opinión Consultiva sobre las consecuencias jurídicas de la separación del Archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965, en las audiencias orales que están teniendo lugar en La Haya, Países Bajos. La opinión consultiva fue solicitada por la Asamblea General de Naciones Unidas en junio de 2017 por Resolución 71/292, que la Argentina patrocinó y votó a favor.
El archipiélago de Chagos formaba parte de la colonia británica de Mauricio. En 1965, tres años antes de que Mauricio obtuviera su independencia, el Reino Unido decidió separar al archipiélago de Chagos y arrendarlo a los Estados Unidos para la construcción de una base militar, que al día de hoy sigue operando allí. La población del Archipiélago fue deportada sin que se les permita regresar hasta la fecha.
La participación en este procedimiento brinda a la Argentina la posibilidad de presentar su posición en relación con principios comunes y elementos que pudieren ser receptados que son de relevancia para la Cuestión de las Islas Malvinas y de ese modo incidir en la Opinión Consultiva que dictará la Corte.
El Consejero Legal de la Cancillería, Embajador Mario Oyarzabal, y el profesor argentino especialista en derecho internacional Marcelo Kohen, fueron quienes representaron a la Argentina.
Los principales elementos de las presentaciones argentinas escritas y orales fueron los siguientes:
- Corresponde a la Asamblea General determinar cómo y cuándo se ha descolonizado un territorio no autónomo;
- El territorio de una colonia tiene una condición jurídica distinta e independiente de la del Estado que lo administra;
- La Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró normas de derecho internacional existentes, en particular los principios de libre determinación de los pueblos y de respeto por la integridad territorial;
- El respeto por la integridad territorial resulta aplicable a los Estados y los pueblos cuyo derecho a la libre determinación ha sido reconocido, del modo establecido en las resoluciones pertinentes de la Asamblea General;
- La potencia administradora no tiene derecho a adoptar medidas unilaterales que cambien la condición jurídica del territorio no autónomo, ni a disponer de él para sus propios fines.
En ese marco, la Argentina sostuvo que el proceso de descolonización de Mauricio no fue completado legalmente, dado que se quebrantó su integridad territorial. Destacó además que los habitantes de Chagos, que son parte del pueblo de Mauricio, fueron expulsados de sus hogares y deportados, y no se les ha permitido retornar desde aquel entonces, lo cual no es compatible con el derecho internacional.
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la ONU y su opinión tiene un significativo peso político y jurídico
La Argentina realizó una primera presentación escrita en este procedimiento el 1 de marzo de este año y respondió a los comentarios de otros países el 15 de mayo pasado.
Otros países que participan incluyen, además de Mauricio y el Reino Unido, Alemania, Australia, Belize, Botswana, Brasil, Chile, Chipre, China, la República de Corea, Cuba, Djibouti, Estados Unidos, Francia, Guatemala, India, Islas Marshall, Israel, Kenia, Lesotho, Liechtenstein, Madagascar, Namibia, Nicaragua, Niger, Nigeria, Países Bajos, la Federación Rusa, Serbia, Seychelles, Sudáfrica, Tailandia, Vanuatu, Vietnam, Zambia y la Unión Africana.

Fuente: Cancillería Argentina. Información para la Prensa N° 352/18 04 de septiembre de 2018


Actualización:

Concluyeron los tres días de audiencia pública en la Corte Internacional de Justicia y comienza la deliberación.



miércoles, 3 de enero de 2018

La Argentina, a través de su Cancillería, renueva el reclamo soberano por las islas Malvinas, Georgias y Sandwich en un nuevo aniversario de la usurpación británica


Cuestión de las Islas Malvinas: la Argentina reafirma sus legítimos derechos de soberanía

El 3 de enero de 1833, las Islas Malvinas, parte integrante del territorio nacional argentino, fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas militares del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
La República Argentina, como legítima heredera de los archipiélagos y espacios marítimos del Atlántico Sur que habían pertenecido a España, exteriorizó a través de actos de gobierno la firme voluntad de recuperar su soberanía efectiva sobre ellos.
La Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional consagra el objetivo permanente e irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, de conformidad con los principios del derecho internacional y respetando el modo de vida de los habitantes de las Islas Malvinas. Este objetivo es una política de Estado y responde al anhelo de todo el pueblo argentino.
Las Naciones Unidas reconocen que las Islas Malvinas se encuentran sometidas a una situación colonial (resolución 2065 (XX) 1965 de la Asamblea General), así como que existe una disputa de soberanía que debe ser resuelta a través de negociaciones bilaterales entre los dos Estados involucrados, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas.
La República Argentina continúa recibiendo el apoyo en favor de sus derechos de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, de UNASUR, y de CELAC. Así mismo otros foros multilaterales y regionales como la OEA, el Grupo de los 77 y China, ASPA, ASA y la Cumbre Iberoamericana solicitan la reanudación de las negociaciones.
En esta fecha el pueblo y el gobierno argentino reafirman una vez más los imprescriptibles e inalienables derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Fuente: Cancillería Argentina. Información para la Prensa N° 001/18. 02 enero 2018

jueves, 21 de septiembre de 2017

El reclamo sobre Malvinas nuevamente presente en el discurso argentino durante la apertura del 72º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU


En la alocución que realizó la vicepresidente argentina Gabriela Michetti en la Asamblea General de la ONU, la Argentina renueva su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur e insta nuevamente al Reino Unido a sentarse a la mesa de negociaciones para dirimir de manera pacífica el contencioso entre ambos países.



sábado, 8 de abril de 2017

Reflexiones sobre el momento en que la Argentina y el Reino Unido tercien sobre la cuestión de la soberanía de las Malvinas


"El pabellón argentino ondea nuevamente en Puerto Argentino"

Tarde o temprano ese momento llegará.
Han pasado 35 años del conflicto bélico que cerro 149 años de usurpación y clausuró una vía de resolución y nuestra diplomacia no ha podido, ni ha sabido, ni contaba con los medios, para hacer sentar al Reino Unido a la mesa de negociaciones para dirimir el contencioso que ya lleva más de 180 años, poniendo como punto de inflexión la expulsión del gobernador Luis Vernet de Puerto Soledad en enero de 1833.
Hoy es momento de aceptar que de la única manera de recuperar la soberanía de las islas sin ningún condicionamiento ni cesión es por manu militari, algo muy improbable; por lo tanto, llegó el día de pensar formalmente y con amplitud de criterio qué estamos dispuestos a ceder, a consensuar o a ofrecer para que en un futuro no tan lejano el pabellón argentino ondee en Puerto Argentino.
A partir de la aceptación de que en una mesa de negociaciones hay que acercar posiciones tan antagónicas como suele ocurrir en una disputa por la soberanía de un territorio, más allá de que los derechos argentinos son mucho más contundentes que los enarbolados por el Reino Unido, la búsqueda de un acuerdo requiere paciencia, conocimientos y tenacidad, y una pizca de picardía para saber leer el contexto geopolítico mundial al momento de dirimir los puntos de conflicto a franquear.
Hoy vemos al Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, como un hito que puede influenciar sobre el posicionamiento, no sólo de los británicos con respecto a sus territorios de ultramar, sino sobre otros países del concierto mundial, la fluctuación o la desaparición de intereses compartidos en algún momento de la historia son elementos que la diplomacia debe estudiar muy profundamente; aunque el contencioso es entre la Argentina y el Reino Unido, los países o bloques regionales pueden ser potenciales “buffers” en las conversaciones sobre la soberanía del territorio en disputa. Y como la autodeterminación ya fue excluida por la ONU en la cuestión Malvinas lo que hay que garantizar son los derechos de los kelpers como ciudadanos, pero no sus deseos, que chocan con el reclamo legítimo argentino al ser una población implantada en territorio usurpado.
Localmente es difícil despegar del inconsciente colectivo el “Malvinas es un sentimiento” y más aún el renovado reconocimiento a nuestros veteranos de guerra; es teniendo en cuenta estos dos pilares que la diplomacia argentina deberá contemporizar el dolor, la sensación de entrega o la no aceptación de algunas concesiones en la mesa de discusiones.
Por eso ya es tiempo de pensar cuales son los lineamientos diplomáticos y los límites a establecer a las pretensiones británicas para que haya una cesión de soberanía. Es ingenuo pensar que el modelo Hong Kong pueda ser replicado casi con exactitud sobre Malvinas, el mundo, o mejor dicho las potencias militares, se están orientando más hacia el control de nudos logísticos que hacia extensos espacios territoriales, hacia plataformas y vías de comunicaciones que les permitan controles de áreas o regiones de gran valor geopolítico militar y económico, son políticas a largo plazo menos onerosas pero que otorgan gran valor estratégico, y según los defensores de esta postura permite dinamizar el despliegue del instrumento militar contra las fuerzas estáticas requeridas para mantener el control de posesiones lejanas, como las existentes en la base militar británica de Mount Pleasant en Malvinas.
España ofreció recientemente la “co-soberanía” del Peñón de Gibraltar al Reino Unido, algo rechazado de plano por estos últimos; es difícil que ese modelo salga desde nuestra diplomacia pero sirve como ejemplo para entender que algunas decisiones u ofrecimientos resultarán inaceptables si no hay una contraprestación o beneficio tangible para las aspiraciones argentinas.
Por último, sería interesante que nuestra Cancillería, en la medida de lo posible y sin entorpecer las futuras negociaciones, fuera liberando informes o resúmenes de la posición de partida, las expectativas de sentar a los británicos en la mesa de negociaciones, y el derrotero de la disputa en los foros y cumbres internacionales. Contar por anticipado con perspectivas, enfoques y distintos escenarios posibles para la solución del contencioso es un buen ejercicio de diplomacia bilateral, o como se ha puesto de moda últimamente, un buen ejercicio de multilateralismo.
Aún no están echadas todas las cartas, tampoco están marcadas, está en nosotros jugar de la mejor manera con las cartas que nos toquen.

Lic. Hernán Favier

martes, 20 de septiembre de 2016

Extracto del discurso del presidente argentino en la Asamblea general de la ONU relativo a la cuestión Malvinas


Extracto de la exposición ante la 71ª Asamblea general de las Naciones Unidas del presidente Mauricio Macri con respecto a la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas

"...El diálogo, y la solución pacífica de controversias, es la piedra basal de la política exterior de la Argentina democrática. Por eso reitero nuestro llamado al diálogo con el Reino Unido, como mandan tantas resoluciones de esta organización, para solucionar amigablemente la disputa de soberanía que tenemos hace casi dos siglos por las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Hemos dado muestras de interés en avanzar en nuestra relación bilateral, que puede y debe ser mutuamente beneficiosa, por eso confiamos también que será posible activar una solución definitiva a este prolongado diferendo..."



viernes, 8 de agosto de 2014

¿Por qué el Reino Unido rechaza in límine cualquier intento de negociación diplomática bilateral tendiente a solucionar el diferendo sobre Malvinas?

Ante tanto “paraguas” diplomático británico en la disputa de nuestra soberanía sobre las islas, creo que una de las respuestas está en el resultado o "sentencia" de este ejercicio organizado por el Centro de derecho internacional de la Universidad libre de Bruselas.


Presentación

Es un “proceso simulado” sobre el diferendo que enfrenta a Argentina y al Reino Unido a propósito de la soberanía sobre las islas Malvinas.
Este proceso fue organizado por iniciativa y bajo la supervisión del profesor Olivier Corten, director del Centre de Droit International y se desarrolló dentro del marco del curso de Acuerdos de los diferendos internacionales, a cargo del profesor Vaios Koutroulis.
Con respecto a la representación de las partes, el Centre de Droit International eligió en un primer momento enviar un correo a las embajadas de Reino Unido y Argentina en Bruselas para saber si deseaban delegar representantes “oficiales” para participar del evento. Luego de una respuesta negativa por parte de la embajada de Argentina y de una falta de respuesta por parte de la del Reino Unido, hizo falta llamar a dos expertos en diferendos territoriales internacionales para presentar los argumentos de las partes.
De este modo, los argumentos de Argentina fueron presentados por el profesor Marcelo G. Kohen, del Instituto de altos estudios internacionales y de desarrollo de Ginebra, autor del libro Possession contestée et souveraineté territoriale (Presses Universitaires de France, 1997).
Los argumentos del Reino Unido fueron presentados por el profesor Michael Waibel, de la Universidad de Cambridge, cuyo trabajo conocido sobre el tema Malvinas se puede leer en la Max Planck Encyclopedia of Public International Law (Oxford University Press, 2012).

Sentencia y razonamiento del Tribunal

El 24 de junio de 2014, el Tribunal arbitral dio su sentencia en el asunto relativo a la soberanía sobre las islas Malvinas (Argentina / Reino Unido), juzgando por unanimidad que las islas Malvinas tienen soberanía de la República Argentina.

Luego de un racconto del contexto histórico en el marco del cual se inscribe el diferendo y los principales hechos pertinentes, el Tribunal comenzó su análisis por la determinación de la fecha de la cristalización del diferendo, la fecha crítica, con el fin de establecer si el Reino Unido o Argentina mantenían la soberanía de las islas Malvinas en esa fecha. Para el Tribunal, la fecha crítica corresponde al 19 de noviembre de 1829, fecha de la protesta británica por el nombramiento de un gobernador argentino para las islas Malvinas, constituyendo la primera manifestación oficial de una divergencia de vistas entre las partes respecto a la soberanía en las islas Malvinas.
Más tarde, el Tribunal se sumergió sobre los argumentos adelantados por las partes concernientes a la soberanía de las islas Malvinas. Él consideró que España adquirió la soberanía de las islas en virtud de la cesión de las islas por Francia, formalizada en el Tratado concluido en 1766 entre los dos Estados. Según el Tribunal, la soberanía española es el origen de la soberanía subsecuente de Argentina como consecuencia de la independencia de esta última en virtud del principio del uti possidetis iuris
Este título jurídico es confirmado por el ejercicio de las effectivités [criterio esencial de la ocupación de un territorio] subsecuentes por parte de Argentina.
A la vista de estas actas, el Tribunal concluyó que, a la fecha en la cual el diferendo se cristalizó, las islas Malvinas estaban bajo soberanía argentina.
En un segundo momento, el Tribunal se volvió hacia los argumentos de la prescripción adquisitiva y el derecho a la autodeterminación, sostenidos por el Reino Unido. A pesar de que los hechos se sobreentienden, estos dos argumentos son posteriores a la fecha crítica identificada, el Tribunal consideró que su naturaleza era la de influenciar la cuestión de la soberanía sobre las islas Malvinas. Sobre esto, se analizaron en la segunda parte de la sentencia.
En lo que concierne a la prescripción adquisitiva, el Tribunal relevó que no existe ninguna certeza en cuanto a su status en el derecho internacional contemporáneo. Además, después de haber examinado las condiciones para que la prescripción adquisitiva pueda ser establecida, constató que la ocupación de las islas Malvinas por el Reino Unido no había sido realizada de manera apacible debido a las protestas formuladas por Argentina. Así, el Tribunal concluyó que no podía sostener la prescripción adquisitiva como fundamento de la soberanía del Reino Unido sobre las islas Malvinas.
En cuanto al derecho a la autodeterminación, a opinión del Tribunal, las resoluciones pertinentes de la Asamblea general de las Naciones Unidas indican que ésta no considera a los habitantes de las islas Malvinas como un pueblo que sería titular de un derecho a la autodeterminación. Además, el hecho de que las islas Malvinas estén inscriptas en la lista de los territorios no autónomos no cambia nada de esta conclusión. El Tribunal señaló que la sola inscripción de un territorio en esta lista no confiere ipso facto un derecho a la autodeterminación a los habitantes de este territorio. Desde entonces, la voluntad manifestada por los habitantes de las islas Malvinas de continuar siendo administrados por el Reino Unido no pone en duda la conclusión en relación a la soberanía sobre las islas Malvinas.


Fuente: Universidad Libre de Bruselas
Traducción: Lic. Hernán Favier