Mostrando las entradas con la etiqueta Prefectura Naval Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prefectura Naval Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2022

El helicóptero Aérospatiale SA330L Puma PA-13 de la PNA, veterano de la guerra de Malvinas, ya se encuentra en el Museo Nacional de Malvinas en Oliva, en la provincia de Córdoba


En una ceremonia realizada en el Servicio de Aviación de la PNA en el Aeropuerto de San Fernando el 5 de octubre de 2022, con la presencia de autoridades y veteranos de guerra, la Prefectura Naval Argentina concretó la donación de uno de los tres helicópteros Puma de la fuerza que participaron en el teatro de operaciones de Malvinas en el otoño de 1982. Se trata del helicóptero Aérospatiale SA330L Puma matrícula PA-13, el cual será exhibido próximamente en el Museo Nacional de Malvinas ubicado en la localidad de Oliva, en la provincia de Córdoba.
Desde el 11 de abril de 1982 el Puma PA-13 participó de varias misiones a lo largo del conflicto, particularmente misiones SAR, vigilancia marítima y costera, y traslado de equipamiento mediante operaciones de carga externa.


El 1 de junio de 1982, el Puma PA-13 de la PNA participó junto a dos Sea King de la ARA de la evacuación de personal naval que permanecía en la isla de Borbón al norte de Gran Malvina.
Los Sea King 2-H-233 y 2-H-234 de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros de la Armada Argentina despegaron minutos después de las 1400 desde la Base Aeronaval Río Grande junto al Puma PA-13 de la Prefectura Naval, aparato requerido para la riesgosa y extensa operación con el fin de acompañar el inicio del derrotero de los dos Sea King de la EAH2 rumbo a Malvinas desde una posición preestablecida a 120 millas náuticas al este de Rio Grande.
A las 1730 los dos aparatos de la ARA aterrizaron en la isla de Borbón con buena meteorología, luego de algunas inclemencias en el trayecto de ida. Inmediatamente comenzaron a reabastecer de combustible a los helicópteros que decolaron a las 1835. A lo largo del vuelo de regreso al continente volaron por instrumentos que funcionaban de manera intermitente, sumado a varios problemas meteorológicos del área, como parabrisas obstruidos y formación de hielo, a los que se sumaron fallas en los filtros de combustible por el trasvasamiento manual desde tambores ubicados en las cabinas de los aparatos. Finalmente, la misión concluye con éxito, arribando los dos Sea King a la Base Aeronaval Río Grande a las 2155, habiendo rescatado 11 hombres.
Finalizado el conflicto, los tres aparatos desplegados por la PNA, totalizaron 458 horas de vuelo en el TOAS. 
El Puma PA-13 y su gemelo, el PA-11, fueron enviados a Francia en 1995 y recibieron una modernización que los transformó en Super Puma. Desde entonces el PA-13 se destacó en misiones SAR a lo largo del litoral atlántico hasta que fue radiado del servicio activo en 2012.
Su historia en Malvinas no se perderá, el Museo Nacional de Malvinas de Oliva será custodio de su pasado glorioso y de sus valientes tripulaciones para las futuras generaciones.

viernes, 6 de septiembre de 2019

El Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur lanzó una investigación conjunta en aguas de Malvinas


Campaña de investigación ictícola en la zona de las Islas Malvinas

En el marco del Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur (CPAS), este miércoles 4 de septiembre, a bordo del buque de investigación pesquera BIP Víctor Angelescu, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero inició una campaña conjunta de investigación de polaca (Micromesistius australis) con la participación de investigadores del Reino Unido.
La campaña denominada "Estimación acústica de la biomasa del stock reproductivo de polaca (Micromesistius australis)" tendrá una duración aproximada de 20 días y el área de estudio se encuentra limitada entre las latitudes 51° S y 53° S y longitudes 57° W y 62° W. Por Argentina, participarán 14 investigadores y técnicos del INIDEP y 2 del Reino Unido.


Los objetivos principales del crucero científico son los de estimar la abundancia de la población reproductiva de polaca; mejorar el conocimiento de los aspectos reproductivos y biológicos de dicha especie y verificar la deriva de las primeras etapas de desarrollo (huevos y larvas tempranas) en el área al sur del estrecho de San Carlos.
Los científicos también trabajarán para identificar la distribución y calcular la abundancia relativa de otras especies de peces, como merluza de cola(Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao criollo (Salilota australis), Nototenia (Patagonotothen ramsayi); recolectar muestras biológicas de diferentes especies de peces (longitud, peso, sexo, etapas de madurez); obtener parámetros ambientales (temperatura, salinidad, clorofila a) para elaborar un diagnóstico oceanográfico del área de investigación y recolectar muestras de bentos para analizar su composición.

Fuente: INIDEP Mar del Plata, 05 de septiembre de 2019


Actualización:

Según Marine Traffic el BIP Victor Angelescu se encuentra al sureste de la isla Soledad en Malvinas, de acuerdo con el AIS del 15/09/2019.


Ploteo del plan de campaña en Malvinas, se puede observar en el círculo verde la posición del buque, los puntos rojos son estaciones de muestreo y las “transectas” son la trayectoria del buque para obtener datos acústicos para evaluación.


El BIP Victor Angelescu en navegación al sur de la isla Soledad.

martes, 22 de mayo de 2018

La Prefectura Naval Argentina en Malvinas: sus guardacostas participaron de la primera batalla aeronaval del conflicto


La Prefectura Naval Argentina recibe una orden: "Poner en marcha la Operación Cormorán". Parten hacia las lejanas hermanas los guardacostas Islas Malvinas y Río Iguazú, dos aviones Short Skyvan, matrículas PA 50 y PA 52, y el helicóptero Puma PA 12.
Esa partida ya es una hazaña. Porque los guardacostas sólo son aptos para funciones de policía en las costas de los ríos.
Su tamaño es cinco o más veces menor que los guerreros del mar: acorazados, fragatas, cruceros…
De 27 metros de eslora y 6 metros de manga tiene un peso de 79 toneladas. Cuenta con dos motores y con combustible a pleno carga once mil litros de diesel. Su único armamento es una ametralladora Browning calibre 12.7mm y la dotación es de quince tripulantes.
Pero el 13 de abril, cinco minutos antes de las dos de la madrugada, azotados por olas de hasta nueve metros, y evadiendo el bloqueo británico… ¡entran en aguas de Malvinas!
Como dos pequeños peces entre ballenas y tiburones…
¿La misión? Llevar a tierra dos cañones de 105 milímetros.
Peso: entre 1.500 y 1.700 kilos cada uno. Sólo era posible llevarlos en partes, porque enteros hubieran hundido a los guardacostas.
Además del enemigo, las olas los amenazan con dos formas de naufragio: vuelta de campana o hundimiento de proa.
Muchos días después, ya caído Puerto Argentino y prisioneros algunos tripulantes, los ingleses –históricamente, reyes de los mares– se resisten. No creen. No comprenden que esas "cáscaras de nuez" -definición de un oficial inglés- hayan roto la barrera río-mar, y sin ningún apoyo, llegaran a esas islas golpeadas eternamente por el salvaje Atlántico Sur…
Interrogando a los prisioneros, desconfían.
"¿No tuvieron protección aérea?"
 "¿No tuvieron una nave-madre que los guiara?".
 Y la respuesta siempre es "¡no!"
Con un hito grabado en el bronce. Porque el 22 de mayo, mientras el Río Iguazú navega por la bahía Button llevando tropas y material bélico, además de partes de los cañones, lo atacan tres aviones Sea Harrier.
¡Primer combate aeronaval de la historia patria!
 “Después, nuestro guardacostas encalló. Caminamos más de mil metros con los heridos y el finado envuelto en una frazada, hasta que un avión argentino nos rescató”, cuenta Ibáñez.
El único artillero, cabo Julio Omar Benítez, cae muerto bajo la metralla enemiga. El guardacostas queda inerme.
Entonces es la hora de la desesperación, o del heroísmo.
El cabo José Raúl Ibáñez, a cargo de la sala de máquinas –ya averiada e inundada– empuña la ametralladora, derriba a uno de los Sea Harrier, y los otros dos se baten en retirada.
Hasta ese instante, el maquinista Ibáñez jamás había disparado una ametralladora. Correntino, de 24 años ese día, soltero, cuenta hoy…
"Es cierto, nunca disparé. Sólo la conocía de mirar a Benítez y a otros artilleros en distintos viajes, de puro curioso, mientras tomábamos mate… Pero después del primer ataque, que averió e inundó mi sala de máquinas, subí a la cubierta, vi a Baccaro herido y arrastrándose, y a Benítez moribundo, y ni siquiera lo pensé. Abrí fuego contra el avión inglés, que largó una columna de humo, perdió altura, y cayó al mar".
"Hoy tengo mujer, dos hijos, y además de recibir algunas medallas de la Prefectura, me han nombrado Hijo Dilecto de Corrientes".
Juan Baccaro, ayudante mayor, apenas pasadas las ocho de la mañana y alcanzado por la metralla, se desangraba. Su cuerpo estaba lacerado por 72 esquirlas, de las que le quedarían 61 para siempre…
Pedro Mele, que también llegó a prefecto, ese 22 de mayo tenía esposa, dos hijos, y apenas 22 años. Era copiloto de un helicóptero Puma.
En una entrevista recordó que "teníamos miedo, pero ese miedo sano que nos mantiene alerta. Después de cumplir varias misiones –unas 25 salidas y 60 horas de vuelo–, un bombardeo naval enemigo dañó nuestros sistemas de transmisión e hidráulico, y allí terminó todo. Doble dolor, porque muy poco antes, el 15 de marzo, había muerto mi primer hijo, y mi esposa, Elisa, y mi madre, sufrieron mucho cuando partí".
Osvaldo Aguirre, que alcanzó el grado de prefecto mayor, tenía entonces 26 años y era primer oficial del guardacostas Islas Malvinas. Averiada su nave y a punto de hundirse luego de ese primer ataque, cayó prisionero. Durante 30 días fue el preso número 607. Volvió al continente el 14 de julio.
Este es su testimonio: "El rol de la Prefectura Naval Argentina en las islas Malvinas fue cumplir con las funciones como autoridad marítima de policía sobre navegación y seguridad de los puertos. Estuve a cargo del guardacostas 82 Islas Malvinas. En la primera etapa conocí, patrullé, ¡y nos encontramos con la guerra! Mi guardacostas entró en combate el 1° de mayo de 1982 con un helicóptero de exploración inglés Sea King, a las tres de la tarde. En la contienda cayó herido el cabo segundo Grigolatto, maquinista, con una herida en el abdomen, pero acertando seis impactos contra el helicóptero Sea King inglés. Terminada la guerra estuve prisionero de los ingleses durante treinta días. ¿Mi reflexión? El rol que cumplió la Prefectura logró que los ingleses nos respetaran. Eso me reconforta".
Aguirre contó, además, que los ingleses le pagaron las 8 libras de sueldo que en ese momento exigía la Convención de Ginebra. Que no sufrió violencia, pero sí vejación moral: sacarse la ropa, y después ser interrogado en medio de un campo, mientras un soldado lo apuntaba con su fusil.
Y en ese interrogatorio, otra vez el asombro. Porque lo que realmente querían saber… "era cómo habíamos podido cruzar el Atlántico… ¡con esos barquitos que sólo sirven para navegar por el río!".
El secreto: un combustible esencial, y, por lo tanto, "invisible a los ojos" según el escritor y aviador Antoine de Saint Éxupery (1900-1944) en su libro "Le Petit Prince".
Sí. "El Principito". Un best seller eterno y para la eternidad.
¿El combustible?
El alma.


Fuente: Infobae por Alfredo Serra y Fernando Morales (Extracto)