Mostrando las entradas con la etiqueta Georgias del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Georgias del Sur. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2023

La Operación Sol. La isla Thule en las Sandwich del Sur, el precedente de la isla San Pedro en las Georgias del Sur, antes, durante y después del conflicto de Malvinas


Hace 46 años, el 18 de marzo de 1977, en la isla Thule del Sur, del archipiélago de las Sandwich del Sur, se inauguraba una base científico-militar, que contaba con pocas comodidades para una dotación mínima, que incluía una estación meteorológica, una estación de radio y un rudimentario helipuerto de hormigón, a la que se denominó Base Corbeta Uruguay.
El archipiélago, donde flameó la bandera argentina en 1956, 1977 y 1982, se encuentra en la frontera antártica, a 800 kilómetros de las Georgias del Sur, a 2.100 kilómetros de las islas Malvinas y a 2.400 kilómetros de Tierra del Fuego.
El Decreto Secreto 2085/1977, continuación del Decreto Secreto 3.209/1975, consideraba las acciones realizadas en la isla Thule del Sur, que se llevaron a cabo durante los años 1975 y 1976 desde el Ministerio de Defensa a través del Comando en Jefe de la Armada, tareas que fueron parte de la primera etapa de la “Operación Sol”. Esas tareas se remontan hacia mediados de 1955, cuando el por entonces joven oficial de la Armada Juan José Lombardo propuso instalar una base en el archipiélago de las Sandwich del Sur, una manera de imponer presencia argentina y a la vez medir la reacción del Reino Unido ante el hecho consumado. Luego de la construcción de un refugio y posterior evacuación en 1956 pasarían 20 años para que se cristalizara la idea de Lombardo.
Es así que en 1977 y ejercicios posteriores, el Ministerio de Defensa, a través del Comando en Jefe de la Armada, recibió la orden y los recursos para la continuación y el completamiento de las tareas y aspectos logísticos destinados a finalizar las instalaciones y equipamiento necesario para la ocupación efectiva y pacífica de la Isla Thule del Sur, perteneciente al grupo de las Islas Sandwich del Sur, reafirmando los derechos soberanos de la Argentina mediante actividades científicas.
Esas acciones no pasaron desapercibidas para el Reino Unido, que en los meses siguientes a la inauguración de la base detectó la presencia argentina a través de un sobrevuelo del helicóptero embarcado en el buque HMS Endurance. Desde Argentina se esperaba una reacción británica mediática furibunda pero el gobierno del primer ministro James Callaghan decidió mantener los sucesos en la esfera diplomática, sugerencia realizada por el canciller David Owen, que prefirió mantener en secreto la instalación de la base argentina para evitar complicar las negociaciones entre los dos países que se estaban preparando para que se iniciaran en el año 1978 en Lima, Perú.
Si bien el gobierno británico mantuvo el secreto de los sucesos, fueron los kelpers de la FIC quienes hicieron pública la información. Pero el hecho atrajo poco y nada a la prensa del momento, se refirieron intercambios de notas diplomáticas entre ambos países y nada más, la posesión de una remota isla inhóspita disputada no ameritaba ríos de tinta para el poco interés de la gente en la época.
Quizás lo sucedido, o lo que no sucedió, debido a la inacción británica con la ocupación de la isla Thule del Sur, desembocó en los hechos de fines de 1981 en Georgias del Sur, el precedente más cercano del desencadenamiento del conflicto de Malvinas, lo que se denominó “Operativo Alfa”, que consistía en la instalación de un destacamento militar en la isla San Pedro, en las Georgias del Sur, copiando el modelo de 1976 en las islas Sandwich del Sur, utilizando como pantalla la expedición comercial del chatarrero Constantino Davidoff para desmantelar las estaciones balleneras de Puerto Leith y Grytviken.
Es así que llega el 2 de abril de 1982 y la base en la isla Thule del Sur continua operando, la guerra disputada a más de 2.000 kilómetros no llegaría hasta ese paraje sino recién el 14 de junio, día del cese de hostilidades, cuando el por entonces TC Enrique Peralta Martínez, jefe de la base Corbeta Uruguay, recibe un radiograma informando sobre los sucesos en Malvinas y se le instruye que proceda a la destrucción de los equipos científicos y de comunicaciones antes de que ocurra la avanzada británica sobre la isla Thule del Sur, la que ocurre en la mañana del 21 de junio de 1982, cuando efectivos de la marina británica fuerzan al personal argentino de la base Corbeta Uruguay a abandonar la isla, lo que parecía ser el fin de la aventura conocida como Operación Sol.
Pero esta historia tiene un epílogo, a fines de 1982, el Reino Unido señalaba que había recibido un informe desde un buque mercante que reportaba el avistamiento de una bandera argentina flameando en el mástil de la abandonada meses atrás base Corbeta Uruguay, suceso que no pudo corroborar el gobierno argentino, negando su participación en el arreamiento de la bandera británica y el posterior izamiento de la bandera argentina en la isla Thule del Sur.


El Reino Unido decidió de manera drástica la situación de las Sandwich del Sur, en diciembre de 1982 se le ordena al personal de la fragata HMS Apollo, buque enviado a las islas Malvinas en junio del mismo año para realizar tareas de patrullaje, destruir por completo las instalaciones de la base Corbeta Uruguay construidas por Argentina, para evitar una ulterior permanencia en ese confín antártico.


Lic. Hernán Favier, 15 de enero de 2023

martes, 26 de abril de 2022

A 40 años del conflicto de Malvinas aún hoy quedan deudas por saldar, como la postergada visita a Georgias del Sur, donde está sepultado Félix Artuso, tripulante del submarino ARA Santa Fe


Hace exactamente 40 años, el 26 de abril de 1982, siendo prisionero de guerra, en un incidente provocado por un soldado británico a bordo del submarino S-21 ARA Santa Fe, fallece a consecuencia de los disparos recibidos el suboficial 1º maquinista Félix Artuso de la Armada Argentina.
Desde entonces, luego de un entierro con honores militares, permanece en el cementerio de Grytviken en la isla San Pedro, en las Georgias del Sur.
Hasta el día de hoy, es una de las cuentas pendientes que tiene el Estado argentino con veteranos y familiares de caídos en la guerra de Malvinas.
Es imperativo, aprovechando el 40º aniversario de la Gesta, organizar una visita de los familiares del suboficial principal (PM) Félix Artuso a su austera tumba en el cementerio local de Grytviken en las Georgias del Sur.
 
Propongo que la Cancillería argentina acerque esta idea al Comité Internacional de la Cruz Roja, para contar con su auspicio y evitar la negativa del Reino Unido, bajo el paraguas de los exitosos Plan Proyecto Humanitario 1 y 2, y utilizar el BIP Victor Angelescu, buque de investigación del INIDEP, que ya navegó en aguas de Malvinas en septiembre de 2019, para que traslade a los familiares del tripulante del ARA Santa Fe rumbo a las Georgias del Sur para visitar el cementerio local, poder dejar una ofrenda floral y rezar por el descanso eterno de su familiar.

miércoles, 3 de enero de 2018

La Argentina, a través de su Cancillería, renueva el reclamo soberano por las islas Malvinas, Georgias y Sandwich en un nuevo aniversario de la usurpación británica


Cuestión de las Islas Malvinas: la Argentina reafirma sus legítimos derechos de soberanía

El 3 de enero de 1833, las Islas Malvinas, parte integrante del territorio nacional argentino, fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas militares del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
La República Argentina, como legítima heredera de los archipiélagos y espacios marítimos del Atlántico Sur que habían pertenecido a España, exteriorizó a través de actos de gobierno la firme voluntad de recuperar su soberanía efectiva sobre ellos.
La Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional consagra el objetivo permanente e irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, de conformidad con los principios del derecho internacional y respetando el modo de vida de los habitantes de las Islas Malvinas. Este objetivo es una política de Estado y responde al anhelo de todo el pueblo argentino.
Las Naciones Unidas reconocen que las Islas Malvinas se encuentran sometidas a una situación colonial (resolución 2065 (XX) 1965 de la Asamblea General), así como que existe una disputa de soberanía que debe ser resuelta a través de negociaciones bilaterales entre los dos Estados involucrados, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas.
La República Argentina continúa recibiendo el apoyo en favor de sus derechos de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, de UNASUR, y de CELAC. Así mismo otros foros multilaterales y regionales como la OEA, el Grupo de los 77 y China, ASPA, ASA y la Cumbre Iberoamericana solicitan la reanudación de las negociaciones.
En esta fecha el pueblo y el gobierno argentino reafirman una vez más los imprescriptibles e inalienables derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Fuente: Cancillería Argentina. Información para la Prensa N° 001/18. 02 enero 2018