lunes, 20 de junio de 2016

Escritos sobre Malvinas: Extracto del libro “Viaje alrededor del mundo por la Fragata La Boudeuse y el navío L'Étoile” de Louis de Bougainville


“Viaje alrededor del mundo por la Fragata La Boudeuse y el navío L'Étoile” 

Capítulo II

En el mes de febrero de 1764, Francia había comenzado un establecimiento en las islas Malvinas mientras España reivindicaba esas islas como una dependencia del continente americano; y su derecho fue reconocido por el rey, yo recibí la orden de entregarles nuestros establecimientos a los españoles, y de dirigirme entonces hacia las Indias Orientales, atravesando el océano Atlántico sur entre los trópicos. Me dan para esta expedición el comando de la fragata La Boudeuse, de veintiséis cañones del doce, y, debía juntarme en las islas Malvinas con el buque básicamente armado [flûte] L´Etoile, destinado a aportarnos los víveres necesarios para nuestra larga navegación y poder seguir el resto de la campaña.
En los primeros días del mes de noviembre de 1766, me dirijo a Nantes donde La Boudeuse fue construida, y donde Duclos-Guyot, capitán de navío y mi segundo, se encarga del armamento.
Yo la encontré algo combada y escorada por el peso pero fue mi impresión por la forma de preparar los escondites donde iría el armamento antes de ser lanzada al agua. El 5 de ese mes, la llevamos de Paimbeuf a Mindin para agregarle el armamento, y el 15 levantamos velas en esta rada para dirigirnos a las riberas del Plata. Yo debía encontrarme con las dos fragatas españolas, la Esmeralda y la Liebre que salían de Ferrol el 17 de octubre, y cuyo comandante estaba a cargo de recibir las islas Malvinas en nombre de sus Majestades Católicas.
El 5 al mediodía, zarpamos de la rada de Brest.
Mi estado mayor estaba compuesto de once oficiales, tres voluntarios, y la tripulación de doscientos tres marineros, oficiales marineros, soldados, grumetes y personal doméstico. El príncipe de Nassau Siegen había obtenido del rey el permiso de participar en esta campaña…

…Desde el 29 de enero a la tarde vimos la tierra, sin que pudiéramos reconocerla bien, porque el atardecer se cernía y las tierras de esta costa son muy bajas. La noche era oscura, con la lluvia y los truenos padecimos la inclemencia a lo largo del trayecto. El 30, los primeros rayos de claridad nos hacen percibir las montañas de Maldonado, que nos hizo más fácil de reconocer que la tierra que vimos la víspera era la isla de los Lobos.
Maldonado son las primeras tierras altas que vimos sobre la costa norte antes de entrar en el estuario del Plata y las únicas antes de divisar Montevideo. Al este de estas montañas hay un fondeadero sobre una costa muy baja. Es una ensenada en parte cubierta por un islote. Los españoles han levantado un pueblo en Maldonado, con una guarnición. Luego de algunos años hemos trabajado en esos lugares, en una mina de oro abandonada, encontramos también piedras bastante transparentes.
Un poco más al interior hay una ciudad de construcción nueva, poblada enteramente por portugueses desertores llamada Pueblo Nuevo.
El 31 a las once de la mañana nos encontramos en la bahía de Montevideo, anclados en un fondo turbio y negro. Anteriormente fuimos echando anclas en cuatro o cinco lugares al este de la isla de Flores. Las dos fragatas españolas destinadas a tomar posesión de las islas Malvinas estaban en esta rada desde hacía un mes. Su comandante, don Felipe Ruis Puente, capitán de navío, fue nombrado gobernador de esas islas.
Nos dirigimos juntos hacia Buenos Aires con el fin de concertar con el gobernador general don Francisco Bucarelli las medidas necesarias para la cesión del establecimiento que yo debía entregar a los españoles. No tuvimos una larga estadía y ya estaba de retorno en Montevideo el 16 de febrero.
Hicimos el viaje a Buenos Aires el príncipe de Nassau y yo, remontando la ribera en una goleta, con el viento en contra pasamos de costa a costa entre Buenos Aires y Colonia del Sacramento y a la vuelta hicimos el resto del trayecto desde Colonia hasta Montevideo por vía terrestre, hasta donde habíamos dejado la fragata…

Capítulo IV

El 28 de febrero de 1767 zarpamos de Montevideo con las dos fragatas españolas y una tartana que transportaba animales. Convinimos Don Ruis y yo que en el estuario el tomaría la delantera pero que una vez en mar abierto yo conduciría la marcha. No obstante, para evitar una separación, le di a cada una de las fragatas un piloto de las Malvinas. Luego del mediodía, intentando levar anclas, la bruma no permitía ver ni la tierra firme ni la isla de Flores. El viento sopló de forma contraria el día anterior; yo contaba que zarparíamos de todos modos, las corrientes son fuertes en el estuario, principalmente en las orillas, pero viendo que el día se iba y que el comandante español no daba ninguna señal, envié un oficial para decirle que volvía de reconocer la isla de Flores durante un claro, yo me encontraba fondeado muy cerca del banco de arena de los Ingleses y que mi orden era zarpar al día siguiente, con viento en contra o no. Don Ruis me responde que el dejaba la decisión en manos de su piloto, un práctico de la ribera, que no quería levar anclas hasta que hubiera viento favorable.
El oficial le previno de mi parte que yo soltaría amarras en el momento del día más conveniente y que los esperaríamos bordeando las costas para zarpar desde más al norte, a menos que las mareas o la fuerza del viento me separasen de ellos a pesar mío.
La tartana no había podido zarpar la víspera y la perdimos de vista a la tarde y no la vimos nunca más. Ella retornó a Montevideo tres semanas después, sin haber podido completar la misión.
La noche fue tempestuosa, el pampero soplaba con furia y nos zarandeaba, una segunda ancla que soltamos pudimos clavar en el fondo. El nuevo día nos muestra a los buques españoles con las velas plegadas en los mástiles, haciendo frente a la tempestad como nosotros. El viento era aún en contra y violento, el mar estaba picado, fue recién a las nueve que pudimos zarpar con las cuatro velas mayores, a mediodía ya habíamos perdido de vista a los españoles, aún anclados y el 3 de marzo a la tarde, ya estábamos fuera del estuario.
Tuvimos durante toda la travesía a las Malvinas vientos variables del noroeste y del sudoeste, casi siempre con mal tiempo y mar violento; estuvimos tentados de desviarnos entre el 15 y el 16 luego de soportar varias averías. Por otra parte, nuestro casco exigía un buen manejo, la deriva de la fragata no era lineal, su marcha no era igual en cada una de sus bordas, y el mal tiempo no nos permitía intentar realizar algunos cambios para corregir esas diferencias y hacerla más estable. En general, los buques finos y largos son verdaderamente caprichosos, su marcha está sometida a un gran número de causas que son imperceptibles, que son difíciles de sobrellevar y que sólo dependen de ella. Sólo los avezados y los más hábiles pueden tomarle la mano.
Desde el 17 después del mediodía comenzamos a encontrar el lecho, el tiempo continuaba con una bruma espesa. El 19, sin ver la tierra, salvo el horizonte que empezó a clarear, y, según mis estimaciones, estábamos al este de las islas Sebaldes, creyendo que me había pasado de las islas Malvinas, decidí virar hacia el oeste; el viento, que es fuerte en estos parajes, favoreció esta decisión.
Yo hice un ida y vuelta en esta ruta durante veinticuatro horas, y mientras corroboraba las cartas de las costas patagónicas, aseguré mi posición y retomé con confianza la ruta hacia el este. En efecto, el 21, cuatro horas después del mediodía, estábamos en presencia de las islas Sebaldes que nos dejaban al nordeste, a ocho o diez leguas de distancia, y pronto pudimos ver la tierra de las Malvinas.
El 25 a la tarde nos adentramos y fondeamos en la gran bahía, donde fondearon también el 24 las dos fragatas españolas. Ellas habían padecido fuertemente la travesía, los vientos del 16 las obligaron a llegar bien atrás, recibiendo su capitán un zarandeo que le destrozó las botellas, le arruino las ventanas de su gran camarote y perdió toda el agua de abordo. Casi todos los animales embarcados en Montevideo, para la colonia, habían muerto por el mal tiempo. El 25, los tres buques entran en el puerto y amarran.
El 1 de abril, yo entrego nuestro establecimiento a los españoles que toman posesión y enarbolan el pabellón de España, mientras en tierra y desde los buques saludan con veintiún cañonazos al alba y a la caída del sol.
Yo le leí a los franceses habitantes de esta colonia naciente una carta del rey, por la cual su Majestad les permitía permanecer bajo el dominio del rey católico. Algunas familias se beneficiaron de este permiso, el resto, junto con el estado mayor, fue embarcado en las fragatas españolas, las cuales zarparon para Montevideo el 27 a la mañana.
En mi caso, me vi forzado a quedarme en las Malvinas a la espera de la Etoile, sin la cual no podía continuar mi viaje.


Fuente: Voyage autour du monde par la frégate du roi La Boudeuse et la flûte L'Étoile, en 1766, 1767, 1768 & 1769
Louis-Antoine de Bougainville
Traducción:  Hernán Favier

jueves, 16 de junio de 2016

La Asamblea de la OEA aprueba hoy una nueva declaración argentina sobre la cuestión de las islas Malvinas


La Canciller argentina Susana Malcorra presentó en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos un nuevo proyecto de resolución que fue aprobado en el día de la fecha sobre la cuestión Malvinas.

Los siguientes son los puntos sobresalientes de su discurso ante la Asamblea de la OEA:

- Tema histórico y central para los argentinos que incluso está en la Constitución y que tiene como objetivo permanente la recuperación de la soberanía, objetivo que trasciende a los gobiernos.
- La ONU mediante la Resolución 2065 (XX) reconoció la existencia de una situación colonial en las Malvinas y tomó nota de la disputa de soberanía entre los dos países señalando un caso típico de descolonización donde subyace una disputa de soberanía.
- El objetivo a alcanzar es respetar la integridad territorial de Argentina teniendo en cuenta los intereses de los habitantes.
- El derecho a la libre determinación de los pueblos no es un derecho absoluto, la libre determinación no puede quebrantar la integridad territorial de los estados existentes.
- Con una agenda diplomática amplia con el Reino Unido se busca mantener un diálogo abierto y franco con el fin de trabajar de manera intensa y sustantiva en la solución de nuestra prolongada disputa sobre las islas Malvinas.
- Para las futuras generaciones es necesario encontrar una solución a la controversia de soberanía sobre las islas Malvinas.
- Creemos que existe actualmente un marco favorable para el tratamiento bilateral de la cuestión.
- Esperamos que en este marco constructivo el gobierno del Reino Unido evite la realización de actos unilaterales en el área bajo disputa que afecten a los recursos naturales.
- Solicitamos nuevamente a los estados miembros de la OEA que continúen apoyando el llamado a la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido a fin de resolver esta prolongada controversia que afecta a todo nuestro hemisferio.
- Argentina agradece este apoyo al nuevo proyecto de declaración sobre la cuestión Malvinas.



martes, 14 de junio de 2016

Bataille de Mont Longdon: À 34 ans de l'un des combats les plus acharnés qui ont démontré l'engagement et la valeur des soldats Argentins dans le conflit des îles Malouines


La Compagnie “B” du Régiment d'Infanterie 7 et une Section de mitrailleuses de l'Infanterie de Marine se trouvaient placées en couvrant l'Ouest, le Nord-ouest et le Nord de la première ligne de position défensive, dans les hauteurs du Mont Longdon.

Á 20h30 du 11 juin 1982 le feu de l'artillerie ennemi s'est intensifié et les câbles téléphoniques se sont coupés. Les sections sont seulement communiquées par radio. Sous le feu anglais, personnel de communications a commencé sa réparation, en réussissant à reétablir les câbles une heure après. Á 21h30 le Sous-lieutenant Juan Domingo Baldini, Chef de la 1ère Section, a informé que l'ennemi avait atteint sa position, en communiquant qui s'apprêtait à lancer une contre-attaque. Ce brave officier a passé à l'action et il est tombé sans vie á côté du brigadier Ríos.
À 23h00 commence l'attaque massive anglaise sur Mont Longdon. Sur le minuit, le Chef du sous-secteur a ordonné au Lieutenant Hugo Aníbal Quiroga, Chef de la 1ère Section de la Compagnie de Génies 10, qu'il lance une attaque sur le secteur où la 1ère Section de Baldini était encerclé, pour récupérer des positions ou pour faciliter le repli de ceux-ci effectifs.
Les militaires de génies se sont affrontés aux britanniques, en obtenant que ceux-ci se repliassent. Mais la force de cette attaque a fini par s'arrêter, puisque de nouvelles troupes anglaises pressaient sur les flancs. Les combats corps à corps se sont multipliés en réussissant, finalement, à arrêter l'avance anglaise et en stabilisant la situation du secteur. Cependant, et dès 23h00, la 2e et 3e Section du RI 7 elles étaient pressées par l'ennemi depuis l'Ouest, le Sud-ouest et le Nord-ouest. Dans ces circonstances, a été demandé au Chef du RI 7 l'envoi d'effectifs pour entreprendre une nouvelle contre-attaque sur l'ennemi. Le 12 juin arrivé au Poste de Commandement la Première Section “C” sous le commande du Lieutenant Raúl Castañeda, qui avait marché même là, harcelé par le feu anglais. Ils lui ordonnent alors exécuter une contre-attaque en direction Nord-ouest pour entourer les britanniques qui assiégeaient à la Section de Génies 10 et ce qui restait de la 1ère Section (de Baldini).
À 03h00 du 12 juin, Castañeda est entrée dans le combat face aux forces importantes de l'ennemi.
Sa charge a obtenu le repli des britanniques. Mais un feu massif de mortiers a arrêté l’impétuosité argentine et il a favorisé une nouvelle attaque anglaise, maintenant renforcée avec nouveaux effectifs. À 05h00 du 12 juin, l'ennemi attaquait depuis le Nord, le Nord-ouest, l'Ouest et le Sud-ouest avec six Compagnies, appuyé par un feu d'artillerie lourde et de mortiers. Les fusées de détresse illuminaient le ciel nocturne.
Dans ce moment, les argentins n'avaient pas déjà effectifs disponibles pour essayer une contre-attaque et ses munitions étaient presque épuisées. Malgré le feu de l’artillerie argentine, qui punissait les positions anglaises, l'attaque britannique ne cédait pas. Le Commandant du Groupement Puerto Argentino a ordonne à 06h30 le repli de la Compagnie “B” du RI 7 vers Wireless Ridge et aussi exécuter un feu d'artillerie massif sur les hauteurs de Mont Longdon, ensuite du départ du RI 7. Après, a été ordonné le repli de ces combattants exténués et valeureux à Puerto Argentino.
Des trois cents soldats engagés dans cette bataille, seuls 90 d'entre eux pourrait atteindre le capital malouinière. Le reste a été mort, blessés ou prisonniers.
Mont Longdon était le combat le plus acharné de la campagne des îles Malouines, et dans l’obscurité peuplée de fusées de détresse, de munitions traçantes et de foudres de baïonnettes et de couteaux, nos soldats offert une résistance la plus farouche et le sacrifice suprême dans la lutte pour la souveraineté nationale.

Des pertes argentines et britanniques pendant les combats:

Régiment RI7 31 morts et 152 blessés.
Régiment Para3 23 morts et 47 blessés.

Source: Rapport officiel de l’Armée argentine - Conflit des îles Malouines
Traduction: Lic. Hernán Favier

domingo, 12 de junio de 2016

Batalla de Monte Longdon: A 34 años de uno de los combates más encarnizados que demostraron el valor y el compromiso de muchos compatriotas en Malvinas


La Compañía “B” del Regimiento de Infantería 7 y una Sección de ametralladoras de la Infantería de Marina se encontraban emplazadas cubriendo el Oeste, Noroeste y Norte de la primera línea de posición defensiva, en las alturas de Monte Longdon.

A las 20.30 horas del 11 de junio de 1982 se intensificó el fuego de artillería enemigo y se cortaron los tendidos telefónicos. Las distintas secciones quedaron comunicadas sólo por radio. Personal de comunicaciones, bajo el fuego inglés, inició su reparación, logrando reestablecer el tendido una hora después. A las 2130 el Subteniente Juan Domingo Baldini, Jefe de la 1ra Sección, informó que el enemigo había alcanzado su posición, comunicando que se aprestaba a lanzar un contraataque. Este valiente Oficial pasó a la acción y cayó sin vida junto al Cabo Ríos.
A las 2300 se inició el masivo ataque inglés sobre Monte Longdon. Sobre la medianoche, el Jefe del subsector ordenó al Teniente Hugo Aníbal Quiroga, Jefe de la 1ra Sección de la Compañía de Ingenieros 10, que lanzara un ataque sobre el sector donde estaba cercada la 1ra Sección de Baldini, con el fin de recuperar posiciones o facilitar el repliegue de esos efectivos.
Los ingenieros se enfrentaron a los británicos, logrando que éstos se replegaran. Pero la fuerza de este ataque terminó deteniéndose, pues nuevas tropas inglesas presionaban sobre los flancos. Los combates cuerpo a cuerpo se multiplicaron lográndose, finalmente, detener el avance inglés y estabilizando la situación del sector. Entretanto, y desde las 2300 la 2da y 3ra Sección del RI 7 eran presionadas por el enemigo desde el Oeste, Suroeste y Noroeste. En esas circunstancias, se solicitó al Jefe del RI 7 el envío de efectivos para emprender un nuevo contraataque sobre el enemigo. El 12 de junio llegó al Puesto de Comando la Primera Sección “C” bajo el mando del Teniente Raúl Castañeda, quien había marchado hasta allí, hostigado por el fuego inglés. Se le ordenó entonces ejecutar un contraataque en dirección Noroeste para envolver a los británicos que asediaban a la Sección de Ingenieros 10 y lo que quedaba de la 1ra Sección (de Baldini). A las 0300 del 12 de junio, Castañeda entró en combate, enfrentando a importantes fuerzas del enemigo.
Su embestida logró el repliegue de los británicos. Pero un masivo fuego de morteros detuvo el ímpetu argentino y propició un nuevo ataque inglés, ahora reforzado con nuevos efectivos. A las 0500 del 12 de junio, el enemigo atacaba desde el Norte, Noroeste, Oeste y Suroeste con seis Compañías, apoyado por masivo fuego de artillería y morteros. Las bengalas iluminaban el cielo nocturno. Para ese entonces, los argentinos ya no tenían efectivos disponibles para intentar un contraataque y sus municiones estaban casi agotadas. A pesar del fuego de nuestra artillería, que castigaba las posiciones inglesas, el ataque británico no cedía. A las 0630, el Comandante de la Agrupación Puerto Argentino ordenó el repliegue de la Compañía “B” del RI 7 hacía Wireless Ridge y también ejecutar fuego masivo de artillería sobre las alturas de Monte Longdon, una vez que el RI 7 se retirara. Después, se ordenó el repliegue de estos valerosos y extenuados combatientes a Puerto Argentino.
De los trescientos efectivos empeñados en este combate, sólo noventa de ellos pudieron llegar a la capital malvinera. El resto quedó muerto, herido o prisionero. Monte Longdon fue el combate más encarnizado de la campaña de las Malvinas y en aquella oscuridad poblada de bengalas, trazadoras de municiones y relámpagos de bayonetas y cuchillos, nuestros soldados ofrecieron la más enconada resistencia y el supremo sacrificio en la lucha por la Soberanía Nacional.


Fuente: Informe Oficial del Ejército Argentino - Conflicto Malvinas
FotosEl RI Mec 7 y el Esc Expl C Bl 1 presentes en el homenaje a Monte Longdon @Ejercito_Arg 

viernes, 10 de junio de 2016

1829 - 10 de junio - 2016 Se conmemora una nueva jornada de la Reafirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, las islas del Atlántico Sur y el sector Antártico


Un 10 de junio del año 1829 el gobierno de Buenos Aires designa como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas al comerciante Luis Vernet. Esta designación surge del decreto ley del gobernador Martín Rodríguez que crea la “Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico", con sede en la isla Soledad y con jurisdicción sobre las islas adyacentes al cabo de Hornos que dan hacia el océano Atlántico Sur.
En uno de los artículos se dispone que la residencia del comandante político y militar sea en la isla Soledad y en ella se establezca una batería bajo el pabellón de la República.
     
                                                      -0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-



Dirección de Prensa de Cancillería

10 de junio: Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes

Hoy, 10 de junio, la República Argentina conmemora un nuevo aniversario de la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, D. Martín Rodríguez.
Desde el comienzo de su emancipación de España, la Argentina, en su condición de heredera de los territorios españoles en el sur del continente -incluidas las islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur- ejerció sus derechos de manera permanente, procediendo al dictado de las normas y el establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaran el ejercicio de su soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el establecimiento de población y una oficina administrativa en Malvinas. La culminación de dicho proceso fue el dictado del Decreto estableciendo la Comandancia Cívica Militar de Malvinas, en la fecha que hoy recordamos, a cuyo frente fue designado D. Luis Vernet.
El 3 de enero de 1833, quebrantando la integridad territorial argentina, el Reino Unido ocupó ilegalmente las islas, desalojando mediante el uso de la fuerza a los habitantes y a las legítimas autoridades argentinas allí asentadas. Desde entonces, las islas son objeto de una disputa de soberanía entre ambos países, reconocida por las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX) de la Asamblea General, así como también por múltiples foros regionales y multilaterales.
Ejercer nuevamente de forma plena la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de vida de sus habitantes y de conformidad con el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como lo establece la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional.
Conforme a ese mandato, la República Argentina invita una vez más al Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre la Cuestión de las Islas Malvinas en los términos establecidos por las resoluciones 2065 (XX), 37/9, y demás resoluciones pertinentes de la Asamblea General, y urge al cese de actividades unilaterales en el área en disputa, conforme lo establecido en la resolución 31/49.
Con ese espíritu, el Gobierno argentino reitera una vez más su plena disposición a un diálogo abierto con el Reino Unido, y a fortalecer la relación bilateral a fin de identificar posibles áreas de cooperación en el Atlántico Sur. 
El Gobierno argentino reafirma una vez más los imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes, por ser éstos parte integrante del territorio nacional.

Información para la Prensa N°: 178/16 Viernes 10 de Junio de 2016

lunes, 30 de mayo de 2016

1982 - 30 de mayo - 2016 Hace 34 años la Armada y la Fuerza aérea argentina lanzaban la Operación Invincible en Malvinas


La operación Invincible  

Fue protagonizada por dos aviones Super Etendard pertenecientes a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque de la Armada Argentina (ARA), cuyos pilotos fueron el Capitán de Corbeta Alejandro Francisco con el numeral 3-A-202 y el Teniente de Navío Luis Collavino con el numeral 3-A-205, y por el siguiente personal y aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina (FAA):
Hércules C-130, matrícula TC-69, indicativo "Cacho".
Tripulación: Vicecomodoro Luis Litrenta, Capitán Guillermo Destéfanis, Mayor Francisco Mensi, Cabo Principal Juan Perón, Cabo Principal Juan Tello, Suboficial Auxiliar Hugo González, Suboficial Auxiliar Vicente Reynoso y Suboficial Auxiliar Manuel Lombino.
Despegó de Río Gallegos a las 11:25 hs y arribó a Comodoro Rivadavia a las 17:25 hs.
Hércules C-130 matrícula TC-70, indicativo "Gallo".
Tripulación: Mayor Roberto Briend, Vicecomodoro Roberto Noé, Mayor Miguel Sánchez, Capitán Osvaldo Bilmezis, Suboficial Mayor Juan Cufré, Suboficial Principal Carlos Golier, Suboficial Principal Roberto Caravaca, Suboficial Auxiliar Héctor Sosa y Suboficial Auxiliar Juan Marnoni.
Despegó de Río Gallegos a las 11:25 y arribó a las 17:15 hs.
Cuatro Skyhawk A-4C, indicativo Zonda. Misión: ataque al portaaviones ubicado en la posición 51° 38' Sur / 53° 38' Oeste, con dos reabastecimientos, armado con tres bombas retardadas por paracaídas (BRP), cada uno.
Tripulación: 1er Teniente José Vázquez (C-301), 1er Teniente Ernesto Ureta (C-321), 1er Teniente Omar Castillo (C-310) y Alférez Gerardo Isaac (C-318). El Teniente Daniel Paredi actuaría como reserva.
Despegaron de Río Grande a las 12:30 hs y regresaron a las 16:00 hs.

Las rutas previstas partían de Río Grande (Super Etendard / A-4C Skyhawk) y Río Gallegos (Hércules KC-130), convergían a los 55º 50' S / 58º O, donde se haría el reabastecimiento.
Cada sistema reabastecería dos veces, a la ida y al regreso, para despegar con máxima carga de armamento. A partir de allí, con rumbo 330º / 350º descenderían a rasante (100 pies), los Super Etendard al frente y dos A-4C Skyhawk a cada lado. Se aproximarían volando en formación a 420 nudos hasta unas 100 millas del blanco.
En este tramo, los Super Etendard deberían localizar con su radar el objetivo y, veinticinco kilómetros antes, lanzar el último Exocet regresando, previo reabastecimiento, a Río Grande.
Acelerando al máximo, los A-4C Skyhawk se montarían en la trayectoria del misil hasta el buque, cincuenta segundos después del impacto arrojarían tres bombas retardadas por paracaídas de 250 kg. cada uno.
La operación estaba condicionada por una serie de requisitos que debían cumplirse inexorablemente. Todos se cumplieron a la perfección.
Una vez disparado el Exocet, los cuatro A-4C Skyhawk (Ureta e Isaac a la derecha y Castillo y Vázquez a la izquierda), siguieron la estela del misil.
Lo primero que vieron fue una columna de humo en el horizonte. El impacto del Exocet señalaba el blanco, pero había alertado al sistema defensivo del portaaviones y su escolta.
Cuando ya tenían nítidamente al HMS Invincible en las miras, un misil (posiblemente un Sea Dart) impactó al jefe de escuadrilla, 1er Teniente Vázquez, que se partió en dos y se estrelló en el mar.
Cinco segundos antes del lanzar las bombas, la artillería impactó en el 1er Teniente Castillo, cuyo avión explotó.
Al parecer, su motor cayó sobre la cubierta y resbaló hasta el hueco del ascensor de aviones, por donde entró e incendió su interior.
Los dos A-4C restantes alcanzaron el objetivo, al que vieron despidiendo humo. Los pilotos argentinos lanzaron las bombas sobre la cubierta. Ureta que pasó primero, cree haber impactado en la superestructura. Indemnes, se alejaron con rumbos distintos, haciendo maniobras evasivas. Al serenarse, echaron un último vistazo al buque y lo vieron cubierto de humo espeso y negro.
Se perdieron de vista entre ellos pero siguieron rasante en rumbo 230º / 240º, hacia el punto en que deberían reunirse con los reabastecedores. Primero se avistaron entre ellos y luego, en el punto exacto, se encontraron con los dos Hércules KC-130.
Ureta e Isaac reabastecieron y se dirigieron a la BAM Río Grande. La operación había durado casi cuatro horas. Finalizaba así la operación aérea más imaginativa y audaz que se haya realizado en este conflicto.


Fuente: Fuerza Aérea Argentina - Operaciones aéreas

lunes, 9 de mayo de 2016

1982 - 09 de Mayo - 2016 Se conmemora el día del combatiente de la Aviación de Ejército


El 9 de mayo se celebra el día del combatiente de Malvinas en la Dirección de Aviación de Ejército.

El 9 de mayo de 1982, ya adentrados en la Guerra de Malvinas, el buque pesquero "Narwal" (1) se encontraba navegando en aguas argentinas cuando fue bombardeado y ametrallado por dos Sea Harrier, lo que los llevó al hundimiento.
Los tenientes primero Roberto Mario Fiorito y Juan Carlos Buschiazzo junto al sargento Raúl Dimotta, integrantes de la Aviación de Ejército Argentino, piloteaban el helicóptero Puma AE-505 que fue derribado por las fuerzas británicas mientras intentaban rescatar a la tripulación que quedaba a bordo del buque "Narwal".
El helicóptero fue abatido por un misil Sea Dart, disparado desde el destructor Coventry, el 9 de mayo de 1982. Los restos del personal y la aeronave no fueron encontrados porque cayeron al mar en proximidades de la Isla de los Leones Marinos. Estos oficiales y el suboficial fueron condecorados con la medalla “La Nación Argentina al Valor en Combate” (Post Mortem). Por tal motivo, se estableció el 9 de mayo como el día del Veterano de Guerra en la Dirección de Aviación del Ejército.
A continuación, les compartimos un relato a cargo de Armando Fernández, quien pudo reconstruir los minutos previos a que Fiorito, Buschiazzo y Dimotta subieran al helicóptero a través de los testimonios de los familiares.

Una tumba en aguas heladas

Semejando un enjambre de avispas, el grupo de helicópteros que pertenecía al Comando de Aviación de Ejército 601 se dirigía al Monte Kent, su nueva base de operaciones, volaba en la fría y lloviznosa mañana malvinera de aquel 10 de mayo de 1982. Debido a que en Moody Brook, su anterior asiento, estaban al alcance de la Artillería Naval británica, se movilizaban mudando hombres, máquinas y materiales a Monte Kent.
Al comando de su SA 330 “Puma”, el teniente primero Mario Roberto Fiorito observaba el vuelo de su “compañero de ala”, una máquina similar a la suya, piloteada por el teniente primero Juan Carlos Buschiazzo. Cada uno de los SA 330 “Puma” o Bell transportaba parte de la mudanza. A Fiorito le había tocado la cocina de campaña, la cual pendulaba del gancho ubicado en la “panza” de su aparato. Con Fiorito estaba el sargento mecánico Horacio Raúl Di Motta, un bravo suboficial nacido en Goya, Corrientes.
Fiorito bromeó con él, diciendo que a ellos les había tocado “la más liviana”. Desengancharían la cocina y listo. El resto de sus camaradas tendría que transpirar descargando lo que traían. Pocos minutos después, llegaron al nuevo campo de aterrizaje y luego, con un suave “¡Track!” se abrió el gancho y la cocina quedó descargada. Mientras otros aparatos aterrizaban, se escuchó un mensaje radial. “Un helicóptero bimotor debe dirigirse a la zona del hipódromo (Puerto Argentino) para recibir órdenes”.
Como habían descargado primero, a ellos les correspondía. Iban a partir cuando el teniente Buschiazzo, quien les comentó que personal de Intendencia descargaría lo que él había transportado, les pidió ir con ellos. Fiorito aceptó y nuevamente levantaron vuelo. Ignoraban de qué se trataba el asunto. No sabían tampoco que aquel sería su último vuelo. No podían saber que al haberse desocupado primero, el dedo de la tragedia los había señalado. La misión era tratar de encontrar y rescatar a los posibles sobrevivientes del pesquero “Narwal” atacado y hundido por la aviación inglesa el día 9 de mayo. Una vez informados de su objetivo, partieron hacia la zona del ataque. Nunca más volvió a tenerse noticia de ellos.
Cabe agregar que actualmente, el helipuerto presidencial, cercano a Casa de Gobierno lleva el nombre de “Teniente Mario Roberto Fiorito”.

Fuente: Ejército Argentino 09 de mayo de 2016


(1) Para información sobre el pesquero Narwal en esta entrada del blog del año 2010 hay algunas referencias más.

Inteligencia en Malvinas. El ataque al buque pesquero Narwal acaecido el 09 de mayo de 1982

domingo, 1 de mayo de 2016

1982 - 01 de Mayo - 2016 34º aniversario del bautismo de fuego de la artillería antiaérea argentina en Malvinas


El Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 combatió en el primer ataque aéreo británico en Malvinas.

El 1 de mayo de 1982 se produce el primer ataque aéreo británico sobre las fuerzas argentinas. Se atacan las instalaciones del Aeropuerto de Puerto Argentino y helicópteros británicos operan contra Puerto Darwin.
Fragatas británicas cañonean Puerto Argentino y los intentos de desembarco fueron rechazados por fuerzas argentinas. Una fragata inglesa resulta averiada y cinco aviones Harrier destruidos.

Testimonio del General de Brigada (R) VGM Héctor Lubín Arias.

En abril de 1982 tuvimos el honor se der empeñados en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.
Entonces, esa motivación que ya existía alcanzó su máxima expresión. Nadie quería ser excluido, todos querían ir a Malvinas.
Fuimos reforzados con dos secciones de misiles del GADA Mix 602 (Roland y Tiger Cat).
Embarcamos el 9 de abril en material en el buque “Córdoba” (que nunca llegaría a las Islas) y partimos dos días después por modo aéreo rumbo a Comodoro Rivadavia.
Luego de superar distintos problemas, el 30 de abril ya tenía el Grupo completo en Malvinas desplegado de acuerdo al Plan de DA aprobado por el Cte de la Agr Ejército General Jofré. Ese día el Comandante me alertó respecto a que lo primero que sería atacado por aviación enemiga seria el Aeropuerto (única pista de aterrizaje para nuestros Hércules).
Además yo ya sabía que ante un ataque aéreo era mi responsabilidad proteger al resto de las tropas de la Defensa. No podía retener la certeza de cuál sería la reacción de mis hombres y la mía en el bautismo de fuego y si el nuevo material respondería a la hora de la verdad como prometían los manuales.
El sábado 1º de mayo a las 0440 se iniciaron los ataques aéreos enemigos, que continuaron durante la mañana en Puerto Argentino y en Darwin.
Durante los primeros 20 días de mayo la FT británica cañoneó diariamente la posición y lanzó sus Harrier en misiones de patrullaje y eventuales bombardeos desde fuera del alcance de nuestros cañones. Para ello obligaba a los artilleros antiaéreos a estar en Alerta Roja casi permanentemente por la proximidad de los portaaviones.
No había descanso para ellos y tampoco había protección por cuanto las cabinas de operación de radares y directores de tiro no tenían ningún blindaje. Además se sabían blancos buscados para su destrucción.
Quiero destacar también la enorme y sacrificada tarea de los hombres de las secciones Arsenales, Intendencia y Sanidad que acudían a las posiciones pese a los bombardeos del enemigo.
Era una muestra de valor y calidad profesional.
A mediados de mayo me fue agregada la Ba B del GADA 101, que tuviera un destacado desempeño en el combate.


Testimonio del ex soldado VGM Clase 63 Eduardo Antonio Miño, perteneciente al GADA 601.

Hombres del Grupo de Artillería de Defensa Aérea (GADA) 601 combatieron al pie de sus cañones de tiro rápido enfrentando los ataques de la aviación británica y cobrando un alto precio a los pilotos ingleses
“Nos enteramos de la recuperación de las Islas en el cuartel. Recuerdo que el 2 de abril fue un día viernes y, como salíamos de franco, nos intranquilizamos. Pero pudimos ir a nuestras casas y retornamos el lunes siguiente. Ese mismo día nos enteramos de que partiríamos con rumbo al Atlántico Sur. Se realizó una formación en la Plaza de Armas del GADA 601 y el Jefe de la Agrupación dijo: “Los que quieran ir a Malvinas, que den un paso al frente”. Y todos los soldados lo dimos. Viajamos desde Mar del Plata a Río Gallegos y allí nos alojamos en instalaciones del Regimiento de Infantería 8. El 12 de abril llegamos a Malvinas.
Nosotros no estuvimos en Puerto Argentino el 1º de mayo cuando comenzaron los ataques ingleses. Nuestra sección había sido enviada a Darwin, a 80 km de Puerto Argentino. Pero sí soportamos un feroz ataque a las 8.45 hs de ese día. Un grupo de isleños avisó por radio a la aviación enemiga que no estábamos en “alerta roja” y tres aparatos británicos nos bombardearon. Recuerdo que falleció un piloto de la Fuerza Aérea, seis suboficiales y tres soldados. Los depósitos de combustibles fueron alcanzados por las bombas enemigas y todo se transformó en un infierno. Fue muy traumático. Nuestra sección, que era de Artillería Antiaérea, terminó convertida en Artillería de Campaña durante la Batalla de Darwin- Pradera del Ganso. Pusimos los cañones en ‘manual’ y ejecutamos tiro rasante, haciéndole mucho daño al enemigo. Cañoneamos una vivienda de madera en la que tropas británicas estaban guarecidas y la casa ardió por los cuatro costados.
Una vez finalizada la guerra, los ingleses nos enviaron en barco al Uruguay y de ahí a Buenos Aires. Siento que somos testigos y protagonistas de la Gesta de Malvinas y, también, que tenemos la obligación de trasmitir en nuestras charlas en las escuelas el sentido patriótico de la causa, para que el esfuerzo y sacrificio de tanto combatiente que supo dar lo mejor de sí, no sea olvidado”

Fuente: Ejército Argentino 01 de mayo de 2016

viernes, 29 de abril de 2016

29 de abril de 1982 en Malvinas, un día del animal muy especial para Tom, un artillero de cuatro patas que permanece hasta hoy de custodia en nuestras islas


La historia del perro Tom en Malvinas

El camión me esperaba afuera, junto a mis soldados y los equipos. Tomé un gran manojo de camperas y me dirigí a la carrera, pero se me cruzó un perro de la base que habíamos criado desde cachorro y me hizo caer. Me levanté maldiciendo, tomé otra vez las camperas y retomé mi camino, pero a los pocos metros otra vez el perro me hizo caer. De la bronca, lo tomé y le dije "Estás jodiendo, entonces venís con nosotros a Malvinas" y lo subí al camión.
Al ver el perro, el soldado Cepeda me preguntó asombrado: "¿Y eso mi Cabo Primero? ¿Cómo se llama el perro?"
Entre risas le contesté: "Desde hoy se llama Tom, porque vamos al Teatro de Operaciones Malvinas"
Al poco tiempo se transformó en el ser más mimado y querido entre todos, pero debíamos ocultarlo de los superiores, por eso en las inspecciones siempre estaba dentro de algún bolsón, campera o saco de dónde solo salía su hocico para respirar.
Luego de unos días de espera en Santa Cruz partimos en un Hércules hacia las islas Malvinas transportando a nuestro personal, dos cañones Sofma, un Unimog y desde luego a Tom, que para esa altura ya era otro soldado movilizado del Grupo de Artillería 101.
En Malvinas Tom se comportó como un bravo artillero. Cuando tirábamos con la máxima cadencia de fuego hacia los británicos, él se paraba delante del cañón como el mejor de los combatientes; siempre ladraba y jugaba con aquél que estaba bajoneado en los momentos de calma para darle ánimo; cuando había "alerta roja de bombardeo naval" era el primero en salir del refugio para buscar a los más alejados y el último en entrar a cubrirse; y muchas veces su instinto canino presintió los bombardeos aéreos antes de que se gritara la alarma, lo cual manifestaba con ladridos que ya conocíamos. Compartía con nosotros la comida y los soldados le fabricaron un abrigo con los gorros de lana y bufandas.
El 11 de junio a las 1115, un avión pirata se lanzó frenéticamente sobre nuestra posición bombardeando nuestro cañón y haciéndolo estallar, nosotros corrimos a cubrirnos y Tom, como siempre, parado sobre una roca ladraba dando la señal de alerta.
El avión efectuó otra pasada, esta vez ametrallando con furia nuestra tropa que repelía el ataque con fusiles, en ésta oportunidad varios fueron heridos (yo entre ellos), y Tom, que corría avisándoles a los más distantes fue alcanzado por las esquirlas.
El humo y el olor a pólvora cubrieron el lugar. Como pudimos, heridos, buscamos a Tom y lo encontramos tendido sobre una piedra inmóvil, con sus grandes ojos negros mirándonos y despidiéndose lentamente de sus camaradas.
Allí quedó para siempre nuestro cañón y el mejor testigo de esta Gesta, nuestro querido Tom. Allá en la fría turba malvinera él es otro bastión argentino, que junto a los héroes que dieron su vida por la Patria, significan soberanía y un especial estilo de vida.
Cuando volví al continente, en honor a él, todos los perros que tuve se llamaron Tom y mientras yo viva así lo haré.
Tom en Malvinas fue mi mejor amigo. ¡Y yo... jamás olvido a mis amigos!

Fuente: Relato del Cabo 1º VGM Omar Liborio del GA 101 del EA
Foto ilustrativa: Diario Popular

jueves, 14 de abril de 2016

"Exilio de Malvinas" un documental que narra la historia de tres malvinenses enfrentados con el gobierno colonial de las islas


Exilio de Malvinas: tres historias de desarraigo

Las islas Malvinas no sólo son objeto de controversias políticas y territoriales, sino que contienen, además, pequeñas grandes historias de lugareños que, perseguidos por las autoridades británicas, debieron emigrar. Este documental habla con tres de ellos: Alexander Betts, James Peck y Mike Bingham.
Desde muy joven, y a partir de numerosas lecturas, Betts defendió la reivindicación de la soberanía argentina sobre las islas. Su pensamiento le costó un duro enfrentamiento con sus familiares y, apenas terminada la guerra, cuando un rompehielos trasladaba a los últimos argentinos heridos, él decidió sumarse a ellos, abandonar su lugar de nacimiento y radicarse en Córdoba, donde representa a nuestro país en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
En tanto, para el artista malvinense James Peck los problemas comenzaron con la llegada de María, una argentina vinculada a la pintura que, al visitar las islas, descubrió la obra de James, se enamoraron y terminaron viviendo juntos. Pero, al quedar embarazada, el gobierno malvinense planteó que el niño, por ser hijo de una argentina, no podía nacer allí, lo que los obligó a trasladarse a Buenos Aires.
Por su parte, el biólogo inglés Mike Bingham se radicó en las Malvinas para estudiar y proteger su fauna, y así descubrió que la población de pingüinos de la zona se había reducido considerablemente, emigrando hacia la zona continental argentina en busca de alimentos. Todo indicaba que ello se debía a los oscuros negocios que permitían la pesca indiscriminada en la región, y, al hacerlo público, Mike fue ferozmente perseguido y debió mudarse a la Argentina.
Con una excelente fotografía que recrea paisajes malvinenses y una cálida banda musical, el director Federico J. Palma hace de este film un dedo acusador, gracias a estos tres protagonistas que abren las puertas de sus secretos más íntimamente guardados.




“Exilio de Malvinas” (Argentina 2015)
Dirección, guión y montaje: Federico J. Palma

Fuente: Adolfo C. Martínez para La Nación 14 de abril de 2016

martes, 5 de abril de 2016

Repensando Malvinas y De Malvinas a Hong Kong, dos libros de reciente publicación que plantean el presente y futuro de la diplomacia argentina sobre la cuestión de la soberanía


Repensando Malvinas
Una causa nacional
Juan Archibaldo Lanús
Editorial El Ateneo
Fecha de publicación: 2016

Un grupo de especialistas y estudiosos de muy variados orígenes y vocación abordan en estas páginas la historia política y diplomática en torno al archipiélago. Se presentan, desde un punto de vista argentino, los diferentes factores que condicionarán cualquier resolución del conflicto: políticos, legales, geográficos, económicos, estratégicos, científicos y medioambientales, entre otros.


De Malvinas a Hong Kong
El Conflicto del Atlántico Sur y el fin de los tratados desiguales
Manuel A. Paz
Editorial Universitaria del Ejército
Fecha de publicación: 2015

El libro consta de dos secciones. En la primera nos muestra cómo el oportunismo estratégico de China imperó sobre el pedido de apoyo realizado por la Argentina al inicio de la Guerra de Malvinas, y cómo una negociación paralela con el Reino Unido le permitió recuperar la región de Hong Kong, decretando el fin de los tratados desiguales.
En la segunda sección, la obra analiza las negociaciones sostenidas entre la República Argentina y el Reino Unido durante el año 1980, en torno a un posible acuerdo sobre un retroarriendo o “lease-back” sobre las Islas Malvinas, junto con una exposición sobre las condiciones de esta “Opción Hong Kong” en la actualidad".

sábado, 2 de abril de 2016

1982 - 2 de abril - 2016 34º aniversario de la recuperación de nuestras islas Malvinas


Han pasado 34 años.
El reconocimiento a nuestros soldados no cambia.
El sentimiento por aquellos que pelearon y quedaron como custodios de nuestra tierra usurpada no cambia.
El orgullo por aquellos que volvieron y que siguen batallando no cambia.
El dolor de los que decidieron partir post conflicto no cambia.
La pasión al escribir o leer Malvinas no cambia.
Pero el reclamo soberano debe cambiar, debe integrarse al contexto actual haciendo un uso profesional y constante de los varios canales diplomáticos, teniendo en cuenta que la opción militar está, por ahora, descartada.
Y este cambio es difícil, tal vez tengamos que hacer concesiones dolorosas para que en algún momento, más temprano que tarde, vuelva a flamear la bandera argentina en nuestras Malvinas. La solución Hong Kong anida en algunas cabezas.
La cuestión clave, álgida, es que estamos dispuestos a hacer, ceder o aceptar para que nuestro reclamo de soberanía sea reivindicado y sea aceptable para todos, para que no deshonremos a los que orgullosamente las defendieron.
El debate está abierto y duele, pero debemos enfrentarlo.

Hernán Favier

domingo, 27 de marzo de 2016

En la ONU, la Cancillería a través de la COPLA logró que se adoptara por consenso la presentación argentina del límite exterior de la plataforma continental


Luego de 20 años de un intenso trabajo cientí­fico, técnico y jurídico de un equipo interdisciplinario liderado por la Cancillería a través de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), la Argentina obtuvo en Nueva York un éxito muy importante de su política
exterior: el 11 de marzo de 2016 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) adoptó por consenso, (sin ningún voto en contra) las Recomendaciones sobre la Presentación argentina del límite exterior de su plataforma continental.
Corresponde aclarar que la CLPC por su parte, es un órgano cientí­fico encargado de analizar las presentaciones realizadas por los Estados que fue creado por la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR), funciona en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y está integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio.
La Comisión ha reconocido el caso argentino como un “leading case” pues la Argentina fue el primer país que utilizó todos los elementos permitidos por la CONVEMAR de la forma más favorable para el país y además fue el primer Estado que esgrimió con éxito argumentos geológicos para determinar el pie talud continental.
La presentación incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y Antártida Argentina y está formado por 6336 puntos de coordenadas geográ­ficas en WGS84. Como ya se a­rmó la superfi­cie comprendida en la demarcación presentada, entre las 200 millas marinas y el límite exterior, es de aproximadamente 1.782.500 km2.
La plataforma continental demarcada por la Argentina en algunos sectores llega hasta las 369 millas marinas (683 km2), en otros hasta las 350 millas marinas y en aquellos sectores dónde el margen continental no se extiende tanto sobrepasa de todas maneras las 200 millas marinas.
En relación a la plataforma continental que presentó la Argentina proveniente de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, dicha presentación así como la actuación de la Comisión han sido positivas para nuestro país fundamentalmente por distintas razones:
En primer lugar, porque la Comisión reconoció la existencia de una disputa de soberanía y por esa razón, en cumplimiento de la CONVEMAR y de su Reglamento, no analizó por el momento el límite en esa zona. En efecto postergó su análisis hasta tanto se resuelva la disputa de soberanía. De todos modos, los datos presentados por la Argentina sobre esa zona están depositados en la Secretaría de Naciones Unidas, así como todo el análisis realizado.
En segundo lugar, porque la Comisión ni siquiera formó una Subcomisión para analizar la presentación del Reino Unido sobre la plataforma continental de las Islas Malvinas, a raíz de la objeción presentada por la Argentina.
Por último, el mapa de la plataforma continental argentina es el que fue presentado originalmente (2009), con la plataforma continental, insular y antártica. El único efecto de la postergación del análisis de la zona en disputa, es que el límite de esa zona no quedará defi­nitivo y obligatorio para la comunidad internacional hasta tanto no haya una solución de la controversia de soberanía. La falta de análisis de ninguna manera “saca” del mapa esa zona. Por lo demás, al haber reconocido la Comisión la calidad de la Presentación argentina y la adecuada aplicación de las normas existentes en el sector que analizó, se puede presumir igual calidad en la parte no analizada.


La Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) fue creada en 1997 por Ley 24.815. Está presidida por la Cancillería (Vicecanciller) e integrada por el Jefe del Servicio de Hidrografía Naval y el Ministerio de Economía (Subsecretario de Presupuesto). Los miembros de COPLA están asistidos por un Coordinador General. Los profesionales que desarrollan el trabajo son juristas especializados en derecho internacional, geólogos, oceanógrafos, geofísicos, hidrógrafos, agrimensores, cartógrafos, especialistas en sistemas de información geográfi­ca, etc.

Fuentes: Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) - Commission on the Limits of the Continental Shelf (CLCS - UN)


Actualización: 


La Argentina presenta el límite exterior de su plataforma continental

La presentación del límite exterior de la Plataforma Continental Argentina se realizará este lunes 28 de marzo a las 11 horas en el Palacio San Martín, con la presencia del Vicecanciller, Carlos Foradori, legisladores nacionales y autoridades de la Armada y Prefectura.
La canciller Malcorra aseguró: “Esta es una ocasión especial para la Argentina. Hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad. La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, órgano científico integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio y creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, adoptó por consenso, es decir sin un solo voto en contra, las recomendaciones sobre la presentación argentina”.

Cancillería argentina. Información para la Prensa N°: 081/16

viernes, 4 de marzo de 2016

El Escuadrón Fénix suma una segunda aeronave al Museo Nacional Aeronáutico, en esta ocasión es un Lear Jet 25D utilizado durante el conflicto de Malvinas


Después de varios trámites administrativos finalizó la recepción en donación del avión Lear Jet 25D Nº de serie 307 matrícula LV-OEL, que durante el conflicto del Atlántico Sur fuera convocado por la Fuerza Aérea Argentina e integró el Escuadrón Fénix; esta aeronave en 1982 perteneció a la firma Editorial Sarmiento y sus pilotos fueron los Comandantes Roberto Luis Pignato y Mariano Salotti.
La empresa Macair Jet S.A., actual propietaria del avión y atenta al símbolo histórico que la aeronave representa para la República Argentina, decidió entregarlo a nuestra “Asociación civil Escuadrón Fénix Veteranos de Guerra” en calidad de donación con cargo, para que a su vez la misma sea exhibida en el Museo Nacional Aeronáutico, sito en la Base Aérea Morón.
En estos primeros días de marzo se realizó el traslado del fuselaje desde el Hangar de Macair Jet en el Aeroparque Jorge Newbery a la citada Base Aérea Morón, el mismo ya se encuentra alojado en uno de los hangares del MNA.
En los próximos días, personal técnico de nuestro Escuadrón Fenix pondrá manos a la obra y realizará el ensamble de las partes desarmadas para el traslado del avión y su puesta en valor para ser exhibido en uno de los hangares del Museo Nacional de Aeronáutica.
Es de hacer notar, que es la segunda Aeronave Civil que participó en la Gesta de Malvinas integrando el Escuadrón Fénix, Unidad Operativa de la Fuerza Aérea Argentina, que será exhibida en el MNA. Ahora estarán el helicóptero Bolkow BO-105 matrícula LV-LGR, entregado por la Asociación Amigos del Museo y el avión Lear Jet 25D matrícula LV-OEL, a entregar por nuestra Asociación Civil Escuadrón Fénix Veteranos de Guerra.
Debemos agradecer a la empresa Macair Jet S.A, por habernos conferido tan grato y alto honor de ser los depositarios de la aeronave y a la 1a Brigada Aérea de El Palomar de la Fuerza Aérea Argentina por habernos facilitado los medios de transporte y personal para realizar el traslado.

Fuente: Asociación civil Escuadrón Fénix

jueves, 3 de diciembre de 2015

Despedida oficial del sistema Mirage de la Fuerza Aérea Argentina en la VI Brigada Aérea de Tandil, Buenos Aires

El adiós al sistema Mirage


Luego de 43 años de ser los cazas y los interceptores de la FAA , las distintas versiones de Mirage surcaron por última vez, como parte de la fuerza, los cielos bonaerenses. En la base aérea de la VI Brigada y con una concurrencia masiva, los últimos aparatos en condiciones operativas hicieron sucesivas pasadas durante la jornada de puertas abiertas. 



Durante la guerra de Malvinas, los Mirage IIIEA estuvieron desplegados en Comodoro Rivadavia y Río Gallegos.
El 01 de mayo de 1982, la Sección “Dardo” integrada por el Capitán Gustavo García Cuerva y el 1er Teniente Carlos Perona, se traba en combate con una sección de aviones “Sea Harrier”, constituyendo esta acción el bautismo de fuego del Sistema de Armas Mirage IIIEA.
A lo largo del conflicto los Mirage III ejecutaron cincuenta y seis salidas de combate cumpliendo misiones de cobertura, escolta y diversión, ofrendando su vida el Mayor Gustavo Argentino García Cuerva.
Por su parte, el 04 de abril de 1982, el Jefe de Grupo 6 de Caza, recibió la orden de desplegar los aviones hacia tierras patagónicas.
El 25 de abril de 1982 se constituyeron 2 Escuadrones Aeromóviles: las “Avutardas Salvajes” en la BAM Río Grande y “La Marinete” en la BAM San Julián.
El 01 de mayo de 1982, los Mirage Dagger completaron las primeras 13 salidas de un total de 115 en los 45 días que duró el conflicto, siendo derribados once aviones, entregando heroicamente su vida por la Patria cinco pilotos: el 1er Teniente José Ardiles, los tenientes Juan Bernhardt, Pedro Bean, Héctor Volponi y Carlos Castillo.

Veteranos de Malvinas, algunos de ellos tendrán como último destino el museo y la instrucción de los futuros mecánicos y pilotos de la Fuerza aérea argentina.






lunes, 2 de noviembre de 2015

02 de noviembre. Día de los caídos por la patria. Mensaje del jefe del Ejército Argentino


Mensaje del Jefe del Ejército, Teniente General "VGM" Ricardo Luis Cúndom.

Con profundo sentimiento, nuestro Ejército recuerda hoy, 2 de noviembre, a sus fieles difuntos; en especial, homenajeamos hoy a todos aquellos hombres y mujeres que ofrendaron su vida en cumplimiento del sagrado deber militar.
A lo largo de nuestra historia, muchos integrantes de nuestra institución, dando muestra de una gran vocación de servicio a la nación, entregaron lo más preciado que una persona posee. Ellos nos enseñaron lo que es el verdadero amor a la patria, mereciendo así nuestro eterno reconocimiento.
Encontramos ejemplos de esa noble virtud a lo largo de todo el camino recorrido por nuestro ejército; desde las batallas que llevaron libertad a toda la América, hasta los crudos combates en las islas Malvinas por la defensa de nuestra soberanía.
También hay quienes han ofrendado su vida más allá de nuestras fronteras: en tierras lejanas, allí donde nuestros soldados cumplen misiones de paz; en el frío continente blanco, donde año tras año se renueva la presencia argentina en el confín más austral.
Hay hombres y mujeres que pasan a la historia y son recordados como figuras heroicas, pero también hay muchos otros que cumplieron con su juramento de fidelidad a la bandera y que descansan en el silencioso anonimato.
Todos ellos tienen como denominador común una fuerza moral inquebrantable.
Todos ellos, dieron su vida convencidos de que el bien que protegían valía aquel supremo sacrificio.
Y es por esto que todos ellos, por igual, merecen nuestro reconocimiento, y por eso les rendimos hoy un justo y sincero homenaje.
En la profesión militar, el recuerdo de los caídos es una responsabilidad ineludible. Es, incluso, una obligación moral.
Este 2 de noviembre, honremos a nuestros muertos. Tengamos siempre presente su paso por esta vida como la máxima expresión de generosidad y entrega por la patria.
Un especial saludo a los familiares y amigos de los caídos. Sabemos que, desde aquí, miran hacia lo alto y perciben la presencia de sus seres queridos como guía que ilumina su camino.
Elevemos los corazones a Dios y roguemos por el merecido descanso de nuestros difuntos.

Fuente: Prensa EA